Buscar en este blog

miércoles, 30 de junio de 2010

La bandera de la Ciudad de Buenos Aires



Como una señal de que la estupidez no conoce fronteras ni límites, nos venimos a enterar hoy, por el diario Clarín, de que en la Legislatura de la Ciudad hay dos proyectos para "derogar" la bandera de la Ciudad de Buenos Aires por tener supuestamente "imágenes imperialistas y monárquicas".

Los ridículos argumentos que aportan los autores de los proyectos ("La bandera adoptó un escudo histórico colonial, que habla de la lucha contra los infieles y los indígenas". "Es una bandera medieval con símbolos ajenos a los valores de Buenos Aires. Una cruz sangrante no se compadece con el criterio ecuménico de esta ciudad, donde vivimos todos en armonía") son -cuándo no- totalmente ideologizados.

A este paso pronto vendrán a robarnos también la Bandera Nacional, con el argumento (históricamente correcto) de que sus colores son los de la monarquía borbónica y que al evocar a la Virgen María no son ecuménicos.
La bandera de Buenos Aires recoge el escudo dado en 1580 a la ciudad por su fundador. Se trata de un escudo hermoso del cual ya hemos hablado hace unos días.


Podría blasonarse así: 
Sobre fondo de plata, un águila de sable explayada, contornada, coronada, y picada de oro, armada de gules, sosteniendo en su garra derecha una cruz de Calatrava también de gules, y con cuatro aguiluchos de sable debajo de ella, picados de oro y armados de gules.

Porteños: ¡A defender nuestra bandera y nuestras tradiciones!

Mi historia heráldica



Después de una semana de elegir diseño, ensayar estilos, redactar artículos “fundacionales” y comenzar a difundir de boca en boca este blog recién nacido, corresponde contar cómo llegué hasta aquí.


Mi primer contacto con la Heráldica ocurrió cuando era un niño de nueve o diez años. Un amigo de mi familia, de apellido García, de prosapia obviamente hispánica y amante de la Heráldica, me mostró algunos escudos y me explicó la cuestión de los capelos y las borlas en los escudos episcopales. Naturalmente, no retuve lo que me enseñó entonces, pero recuerdo vivamente que fue él quien me introdujo en esta noble afición.

Años más tarde, ya en la secundaria, sabiendo de mi interés por el tema, un compañero mío me mostró en su casa un libro donde aparecían muchos escudos, entre ellos –lo recuerdo con emoción
 el de mi apellido, “Pomar”. Muchos años más tarde aprendí que los escudos no son de apellidos, sino de linajes, y que ese escudo, en rigor de verdad, no me correspondía. Pero durante lustros, fue “mi” escudo.


Tengo también memoria de una nota aparecida en la revista dominical de un diario porteño (La Nación o Clarín, que eran los que compraban mis padres), en la que se hablaba de Heráldica y en la que el señor José María de Zarazaga-Berenguer (a quien nombré hace unos días) mencionaba, por ejemplo, el escudo de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación, haciendo referencia (recuerdo con exactitud este dato y lamento no haber conservado el recorte) que en esas armas se había alterado el orden de las franjas de la bandera, poniendo la celeste en el medio y el sol sobre ella, para no violar la regla heráldica de la prohibición de “metal sobre metal” que se da en el pabellón nacional.

A mi pedido, mi familia compró en los años ’80 una enciclopedia de “Heráldica y Genealogía” en fascículos, de Ediciones Nueva Lente, de España. Nunca la hice encuadernar y me faltan sólo dos fascículos, pero hace un par de años la recuperé de la casa de mi madre y la conservo en perfecto estado y con cariño, pese a que descubro ahora sus limitaciones. En uno de los fascículos, ¡qué emoción encontrar de nuevo el escudo “de mi apellido”!

Cuando se pusieron de moda en los centros comerciales los puestitos del tipo “Imprima el escudo de su apellido”, por supuesto que mandé hacer una impresión, que hice enmarcar y que desde 1994 (ya casado) tengo colgada en la sala de mi departamento, como puede verse en la foto que encabeza esta entrada. Hoy tengo plena conciencia de que ese no es mi escudo, y me encuentro en el proceso de diseñar armas propias.

Me compré una enciclopedia de Heráldica y me regalaron otra, pero ninguna con profundo rigor científico, sólo de divulgación.

La afición por la Heráldica quedó eclipsada durante varios años por otras preocupaciones. Hace alrededor de tres años revivió el interés por la Heráldica, apoyado ahora por la facilidad que ofrece Internet. Casi desde su origen, leo a diario el Blog de Heráldica que publica desde España, con excelencia y amenidad, el Sr. José Juan Carrión Rangel, a quien debo reconocer como el verdadero inspirador 
aunque él no lo sepa de este humilde blog al servicio de la difusión de la Heráldica en la Argentina. A su sabiduría remitiré con frecuencia a mis lectores, en http://www.blogdeheraldica.blogspot.com/

Una vez más, subrayo que no soy experto en Heráldica, ni siquiera conocedor: sólo un aficionado que sigue descubriendo, día a día, las bellezas y profundidades de esta disciplina que debería ser más y mejor cultivada en nuestra tierra.

Espero que a ese objetivo sirva este espacio que está abierto, desde ya, a los aportes de quienes quieran sumarse.

Escudo de la Prefectura Naval Argentina

Hoy se cumplen 200 años de la creación de la Prefectura Naval Argentina. Que, obviamente, nació con la Patria, ya que estamos celebrando el Bicentenario de la Argentina.

En efecto, la Primera Junta incorporó a la Prefectura como institución de la Patria en 1810, hecho que se produjo a través de dos decretos: uno del 25 de junio, por el que oficialmente se disponía que la Capitanía de Puerto debía subordinarse al Primer Gobierno Patrio, absteniéndose de obedecer a la Comandancia de Marina española de Montevideo; el otro del 30 de junio que redactó de puño y letra el Dr. Mariano Moreno -secretario de Gobierno y Guerra de la Junta- nombrando a Martín Thompson como primer Capitán de Puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La Prefectura es la Autoridad Marítima Argentina. Es además -tomamos los textos entrecomillados de su página web- "el órgano a través del cual el Estado ejerce la policía de seguridad de la navegación y de la seguridad y el orden público en las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos", y "es órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención y la lucha contra la contaminación y las materias técnicas y jurídicas relacionadas". "También cumple funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, para el registro de los buques y el control de sus condiciones de seguridad, según las leyes y reglamentaciones que le asignan estas competencias y los acuerdos internacionales respectivos".
Remonta sus orígenes a la Capitanía de Puerto creada por las autoridades españolas en 1756, habida cuenta de la importancia del Puerto de Buenos Aires

El antiguo escudo de la Prefectura es este:


Actualmente la Prefectura usa este escudo:



Su descripción heráldica (publicada en la página web de la institución) es esta:


«Es un escudo de campaña, apoyado en dos anclas cruzadas en metal oro y al centro, en forma vertical, un tridente de plata. Contornean un delfín y un dorado enfrentados y orlando el conjunto, dos cintas de plata con las inscripciones "Prefectura Naval Argentina" en la superior y "ROBUR ET QUIES IUXTA LITORA ET IN UNDIS" (valor y seguridad en las costas y en las aguas), en la inferior.

SIMBOLISMO:
En el campo superior sobre fondo plata, símbolo de la humildad que caracteriza a los hombres de bien, se destaca recortada la silueta de una nave de fines de siglo XVIII que con velas recogidas ha tomado seguro puerto. Esta figura representa la importancia histórica de la función receptora y de seguridad de la navegación que desempeña la Prefectura Naval Argentina.

En el campo interior sobre fondo azul que expresa la vigilancia y el celo en la función. Las curvas cortadas en plata representan el mar, el agua en suma, campo de acción de la Institución.

Las anclas son el distintivo de la Prefectura y el tridente el simbolo de su mano armada al servicio de la sociedad, arma con la que Neptuno -dios del mar y de las aguas- impartía la justicia en su reino.

A ambos lados del conjunto, representativos de la nobleza y la justicia se hallan un delfín y un dorado. El primero simbolo tradicional de salvamento en el mar, compañero del navegante y augurio de buen tiempo. El segundo, simboliza la singular bravura y el coraje indómito de los custodios del litoral fluvial y marítimo argentino».

Cabe agregar a modo de anécdota, que el primer Capitán de Puerto argentino, don Martín Thompson, fue esposo de Mariquita Sánchez, en cuya casa se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino.

Escudo de San Pedro (Jujuy)






martes, 29 de junio de 2010

Escudo de monseñor Héctor Aguer


Tras haber hecho referencia a los escudos de los actuales cuatro cardenales argentinos y al del primer purpurado de nuestro país, debemos comenzar a recorrer las armas de los arzobispos de la Argentina.

Dedicaremos el primer lugar al blasón de monseñor Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata. Un escudo realmente soberbio, bello y bien diseñado.

De la página web de la Arquidiócesis de La Plata obtenemos la descripción heráldica:

«De forma francesa, cuartelado.

1º y 4º de gules, un roble de oro, arrancado y frutado. 2º de plata, una cruz ancorada, de gules, con cuatro veneras de azur, una en cada ángulo. 3º de azur, tres fajas de plata en pal.

El lema, sobre bandera flotante de pergamino, reza: SILENTI OPERE

Timbra el escudo la cruz episcopal de oro.

Simbolismo

En la primera y cuarta partición, el roble, destacado sobre campo de gules, representa la fortaleza apostólica como realización concreta de la caridad, ya que es oficio de amor apacentar el rebaño de Cristo.

La segunda partición evoca el Camino de Santiago en su paso por el Béarn, el país de Soule y la Navarra francesa, tierras de origen de su familia paterna. Los símbolos de la peregrinación se refieren también al seguimiento de Cristo Crucificado.

La tercera partición asume el blasón atribuido a sus antepasados maternos, que ha sido puesto aquí, además, porque sus colores son los patrios y los de Nuestra Señora.


El lema está tomado de la Sagrada Liturgia (Poscomunión de la Misa 8 del Misal Mariano) y expresa el propósito del Arzobispo de contribuir a la edificación del Reino de Dios CON EL TRABAJO SILENCIOSO, a ejemplo de la Virgen María y de San José».


Monseñor Aguer, nacido en 1943, fue designado Obispo Titular de Lamdia y Auxiliar de Buenos Aires en febrero de 1992 y consagrado en la Catedral de Buenos Aires el 4 de abril de ese año.

En la Arquidiócesis primada fue Vicario Zonal para la zona de Belgrano, Vicario Episcopal de Educación y Delegado del Arzobispado para el Área Doctrina, Liturgia y Espiritualidad. En 1998 fue designado Arzobispo Coadjutor de La Plata, y a partir del año 2000, por sucesión, Arzobispo de La Plata.

Es Gran Prior para la Argentina de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, y Capellán Conventual de la Soberana Orden Militar de Malta.

Escudo de San Antonio de Areco (Buenos Aires)

El escudo que se encuentra sobre estas líneas pertenece a la ciudad de San Antonio de Areco, en la provincia de Buenos Aires, a 113 km de la Capital de la Nación. Es otra de las ciudades que cuentan con armas bellas y bien diseñadas. Su blasonamiento heráldico sería como sigue (tomado de la página en caché http://www.heraldicaragentina.com.ar/):

Forma: francés, partido, timbrado.

Trae en el primer cuartel sobre tapiz de gules una flor de lis de oro, cargado de un franco cuartel de oro con una guadaña de plata .

Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de plata otra flor de lis de gules y, en punta, una tercera del uno al otro.

Ornamentos: Como timbre trae una corona mural de cuatro torres a la vista, de oro, mazonada de sable separada del blasón por un tangle de gules. Una rastra de flor de cardo, de plata, a guisa de collar, que lleva pendiente una cruz de San Antonio de gules.

SIMBOLOGÍA

El franco cuartel que lo carga lleva una guadaña, en memoria de la primera marca de ganado registrada por el Cabildo de Buenos Aires, en 1589, tan ligada desde el tiempo inmemorial en esa zona, y que usaron como símbolo distintivo de su punzón los plateros locales, así como el Museo Ricardo Güiraldes. La corona mural es atributo que le corresponde por su carácter de ciudad. La rastra de flor de cardo es representativa de la tradición patria, singularmente cultivada en ese ámbito, mientras que la cruz va en honor del Santo Patrono de la ciudad.


El mismo sitio nos ofrece estos datos:
Historia del Escudo: El señor Enrique O. Amondaray, Intendente de San Antonio de Areco, solicitó al Colegio Heráldico de Argentina la composición de un escudo. El 27 de febrero de 1979, dicho Colegio procedió a blasonar el escudo de armas en los siguientes términos: "Blasonamiento": El escudo es el de la familia del Gral. don José Ruiz de Arellano, fundador del pueblo originario y de la capilla, en sus propias tierras.
La ciudad de San Antonio de Areco fue fundada en 1730. El poeta y novelista argentino Ricardo Güiraldes, autor de "Don Segundo Sombra" y ganador del Primer Premio Nacional de Literatura vivió en esta población. Es la Capital de la Tradición, y el Día de la Tradición (10 de noviembre) se celebra allí con particular dedicación. La ciudad conserva muchos lugares antiguos y tradicionales dignos de ser visitados. En el sitio web www.sanantoniodeareco.com/turismo/ puede encontrarse valiosa información turística. Bajo estas líneas, el Museo Güiraldes.


Escudo de San Pedro (Jujuy)

Hoy es la solemnidad de San Pedro y San Pablo, los "Príncipes de los Apóstoles". En homenaje a esa fecha, desde este lugar dedicado a la Heráldica en la Argentina, nos referiremos al escudo de la localidad de San Pedro de Jujuy, y a un curioso pero interesante homenaje que la comunidad de esa localidad le rindió hace poco a su escudo heráldico.

El escudo de San Pedro de Jujuy es este:


La descripción del escudo, según la página en caché http://www.heráldicaargentina.com.ar/, es esta:

«Forma: cuadrilongo con borde inferior redondeado cortado filiera de sable coronado. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de plata en el jefe un castillo de piedras sillares de gules masonado de sable tres torres a la vista con dos ventanas y puerta abiertas. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de plata un nudo simple de cordón de sable y plata (gris) cuyos extremos aparecen por los ojos de las llaves. Un ceñidor ondeado de azur forro de sable separa ambos cuarteles. Invadiendo ambos cuarteles dos llaves de oro en posición invertida a ambos lados en palo diestro y siniestro.
Ornamento: como timbre una corona de gules disminuído de oro, cuatro torres almenadas a la vista, garitas de gules, separada del blasón por un tangle de oro.

Sobre la corona una cinta de plata forro de sable ondeada y plegada sobre sí misma extremos en rollo hacia adentro cargada con un lema de letras capitales romanas de sable y en el centro una imagen en forma de H gótica de plata.

El todo aparece sobre una cartela de pergamino de borde desflecado con siete rollos hacia adentro unido a una tabla por siete clavos de plata colocados tres, dos y dos. Debajo de ella una cinta ondeada de plata cargada con un lema de letras capitales romanas de sable.

SIMBOLOGÍA

Las llaves simbolizan las de San Pedro Apóstol. El río San Francisco también está en el escudo. El castillo es emblema de grandeza y elevación, de asilo y salvaguardia; es representativo de su origen por una merced otorgada a Francisco de Salcedo que recibió en 1754 las tierras de la región y construyó allí la Casa Hacienda. La corona denota su calidad de ciudad. El lema superior "TU ES PETRUS" (Tú eres Pedro) en latín con el símbolo de San Pedro en el medio».

La ciudad, igual que en el caso relatado ayer de Carmen de Patagones, solicitó y obtuvo en 1979 la aprobación y el registro de su escudo en el Colegio Argentino de Heráldica.

Para celebrar el trigésimo aniversario de su escudo, el año pasado miembros de la comunidad de San Pedro realizó un curioso homenaje a sus armas. La versión digital del diario El Tribuno informa que
...con una muy significativa actividad concretada por el equipo y el Club de Niños Amigos de Grito Verde, se recordó el treinta aniversario de la aprobación del Escudo de Armas, símbolo que identifica a los sampedreños.

El gesto de homenaje consistió en la limpieza de la réplica emplazada en uno de los sectores estratégicos del paseo central y la colocación de plantines ornamentales en el cantero que lo rodea.

En horas de la mañana y desafiando al frío, los niños junto al equipo del proyecto cultural, llegaron al sector y con gran entusiasmo se abocaron a la tarea de limpieza del blasón mientras que para luego comenzar con la colocación de especies florales, con el propósito de que el emblema luzca atractivo y la fecha no pase desapercibida para los sampedreños".
 

Quisimos con este gesto, resignificar la importancia de contar con un escudo de armas que constituye el legado histórico que dejaron para la ciudad, un grupo de sampedreños con ideas progresistas, entre ellos don Marcelo Amilcar Navarro, monseñor Sixto Villoldo, Abraham Machicado, Pablo Balduín, Vicente Cicarelli, el profesor Bidondo, entre otros" dijeron.

Al mismo tiempo comentaron que la actividad concretada junto a los niños tiene como propósito enseñar a los chicos a preservar y valorar los monumentos históricos que atesora la ciudad. "Lo que se conoce se ama y lo que se ama respeta, es el slogan que nos identifica y si las nuevas generaciones aprenden sobre la importancia de recuperar nuestro patrimonio, en el futuro se convertirán en custodios de lo que nos pertenece como ciudad", agregaron.

Luego de cumplida la meta de "hermosear" al blasón, los niños recorrieron los medios de comunicación locales para compartir con la comunidad los detalles históricos de la recordación e hicieron entrega de una copia de la historia del escudo y una fotografía del preciado escudo al locutor Raúl Morejón y al director de FM San Pedro Fernando Discala.
La historia del Escudo de Armas, se remonta al año 1978, cuando con el propósito de dotar a la ciudad de San Pedro de Jujuy de un Escudo de Armas, se creó por decreto 242 una comisión municipal. El 27 de julio de 1979, se envió una nota al decano de Armas del Colegio Heráldico de la República Argentina, con sede en Buenos Aires, solicitándole se haga cargo de "una expresión heráldica para esta ciudad".

Su inserción y registro en el Libro de Armerías fue aprobada en Buenos Aires el 9 de agosto de 1979 en una reunión convocada a tal efecto por los miembros del Colegio Heráldico de la Argentina. La aprobación se decidió en la sesión presidida por el decano de Armas, Jorge de Zarazaga- Berenguer y se procedió a blasonarlo en un escudo de plata con: una faja en ondas de sable, representativa del Río Negro por ser así titulado el departamento cuya cabecera es la ciudad; dos llaves de oro a modo de broche liadas de un cordón de color rojo heráldico como atributo característico puestas en honor del santo cuyo nombre lleva la ciudad; un castillo de gules aclarado de oro y mamposteado de sable que recuerda al hispánico Fuerte de Río Negro; como insignia una corona mural de cuatro torres vistas, atributo de ciudad y por ser ésta de primera categoría; como cimera (penacho) un trapiche con una cinta que lleva como divisa las palabras de nuestro Salvador.

La réplica del blasón fue realizada por el artista plástico esperanceño Jesús Chauqui".


Hemos reproducido íntegra la noticia porque nos parecen dignos de encomio, tanto el aprecio de los sampedreños por su escudo, como el hecho de que se exhiba en la plaza principal de la ciudad, y por supuesto el homenaje de los niños a las armas locales que los identifican.   Las dos últimas fotos del escudo de San Pedro de Jujuy en la plaza Belgrano de esa localidad, con ocasión del homenaje rendido en 2009 a dicho blasón, fueron tomadas de un sitio web local.

lunes, 28 de junio de 2010

Escudo de Carmen de Patagones (Buenos Aires)


Además de la Heráldica oficial de la Nación y de las provincias, que en general es la más conocida, y de la Heráldica eclesiástica, a la que ya hemos hecho referencia, existen otras áreas en que la disciplina que nos ocupa ostenta un importante desarrollo: por ejemplo, la Heráldica municipal.

Muchas ciudades argentinas tienen bellos y bien diseñados escudos (si bien también es cierto que muchas otras poseen escudos que violan las reglas del blasón, o simplemente son feos, o sencillamente son "logos" ajenos a la noble tradición heráldica).

Entre las ciudades que, en su hora, optaron por confeccionar su escudo municipal con arreglo a las normas de la Heráldica, se halla la ciudad de Carmen de Patagones, en el sur de la provincia de Buenos Aires.

El escudo es este:



La descripción que figura en la página web de la ciudad de Patagones es la que sigue:


«Blasonamiento: de oro, con un castillo de su color, aclarado y mamposteado de sable, sobre tres fajas ondeadas, de azur y plata, en punta, y sumado un áncora de azur. Bordura de ocho órdenes de gules y plata: el gules cargado con castillos de oro, aclarados de azur, de Castilla, y de plata cargada de leones rampantes de púrpura coronado de oro, de León. Como timbre trae una corona mural de cuatro torres a la vista, aclaradas de gules y mazonadas de sable, y sumada una cruz de oro del Carmen, acompañada de tres estrellas de lo mismo. Va acolado de dos cañones de oro, puestos en sotuer, y de los flancos le salen siete banderas del imperio del Brasil, circundadas por una cinta con la divisa: "Son las armas del vencido".

Significación: El castillo y los cañones recuerdan la antigua fortaleza -avanzada de la civilización en el desierto- a orillas del río Negro, representado por las fajas en ondas, mientras el áncora simboliza su condición de importante puerto. La bordura va cargada con las armas de Castilla y León, que eran la de las Monarquía Española, de la que éramos parte, en recuerdo de la antigüedad bicentenaria de la ciudad -fundada en dicho periodo-, así como el hecho de ser la única ciudad de tal origen al sur del río Salado. Sirven también, las segundas, para representar el origen maragato de sus primeros pobladores. La cruz que lleva como cimera y las estrellas que la acompañan, son las propias del escudo del Carmen y van de homenaje a su excelsa Patrona, Nuestra Señora del Carmen, elegida como tal desde su origen. Por ultimo las banderas brasileñas son las que heroicamente conquistó su pueblo durante la batalla librada contra las tropas imperiales invasoras. Lleva como divisa: "Son las armas del vencido", costumbre inmemorial en la heráldica española, que la ponía para señalar las que había tomado al enemigo, siendo -en este caso- la hazaña perpetuada por aquellos valientes antecesores, digna de ser perpetuada en blasón. La corona mural es atributo distintivo que le corresponde por su carácter de ciudad».

En el sitio web del municipio de Carmen de Patagones se publica además el acta del 9 de abril de 1979 en la que el Colegio Heráldico de la Argentina certifica y registra en su Armorial este escudo. El acta lleva la firma del Decano de Armas, don José María Jorge de Zarazaga-Berenguer, de quien hablaremos en otra entrada.

El escudo, a nuestro entender, se distingue por su elegancia y apego a las normas heráldicas.

Carmen de Patagones fue fundada por Francisco de Viedma en 1779. Se encuentra junto al río Negro y frente a Viedma, ubicada en la otra margen. Desde sus inicios la población contó con una pequeña guarnición militar para la defensa y con un pequeño puerto. Durante la guerra con el Imperio del Brasil, la población patagónica fue base de operaciones de los corsarios ya que la boca del estuario del Río de la Plata se encontraba bloqueada por una poderosa flota brasileña. En 1827 las tropas brasileñas intentaron tomar por sorpresa a Carmen de Patagones, pero las autoridades y la población lograron repeler esta fuerza. Este episodio es conocido como la Batalla de Carmen de Patagones. En la Iglesia Nuestra Señora del Carmen se conservan dos de las siete banderas imperiales brasileñas que se tomaron el 7 de marzo de 1827. A ello aluden las banderas de su blasón. La Ley de Municipios de la Provincia de Buenos Aires permitió en 1854 a "El Carmen", tener su municipio electivo y un representante en la Legislatura Provincial. En 1986 el ejido de urbano de Carmen de Patagones, junto con Viedma y Guardia Mitre, fue declarado Capital Federal de la República Argentina pero la ley nunca fue aplicada.

sábado, 26 de junio de 2010

Escudo del cardenal Santiago Luis Copello



Santiago Luis Copello fue el primer cardenal argentino. Sus armas -que pueden verse aun hoy en las fachadas de las numerosas iglesias que edificó siendo Arzobispo de Buenos Aires- eran las que aparecen sobre estas líneas.

Había sido nombrado Arzobispo de Buenos Aires en 1932. Fue elevado al cardenalato en 1935. En 1955 fue llamado a Roma, en donde permaneció hasta su muerte, mientras el Arzobispo de Córdoba gobernaba la Arquidiócesis porteña como Administrador Apostólico "Sede Plena", y luego como Coadjutor, hasta que en 1959 el papa Juan XXIII nombró a Copello al frente de la Cancillería Apostólica. Después de una larga y fecunda vida de servicio a la Iglesia, el cardenal Copello murió en 1967.

Escudos de Cardenales argentinos

En la entrada anterior mencionamos y mostramos las armas del cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, que nació en 1936 y fue creado cardenal el 21 de febrero de 2001. Es Cardenal Presbítero del Título de San Roberto Bellarmino.


La Argentina cuenta actualmente con tres cardenales más.


Estanislao Karlic, nacido en 1926, fue creado Cardenal Presbítero del Título de Beata Vergine Maria Addolorata a Piazza Buenos Aires en el Consistorio del 24 de noviembre de 2007. Sus armas son estas:


Jorge Mejía, nacido en 1923, fue creado Cardenal Diácono del Título de S. Girolamo della Caritá el 21 de febrero de 2001. Su escudo es este:


Leonardo Sandri, nacido en 1943, es Cardenal Diacono del Título de S. Biagio e S. Carlo ai Catinari desde el 24 de noviembre de 2007. Estas son sus armas:
Las imágenes proceden del sitio http://www.araldicavaticana.com/

Heráldica Eclesiástica en la Argentina - Escudo del cardenal Jorge M. Bergoglio

Este blog nació con el único propósito de reunir y difundir diversas manifestaciones de la Heráldica en la Argentina. Hemos comenzado con la imagen del Escudo Nacional y algunos datos acerca de los dos escudos que ostenta la Capital de la República, Buenos Aires. Pero no nos limitaremos a la Heráldica que podríamos llamar "oficial" en cuanto pertenece al ámbito del Estado argentino, sino que procuraremos recoger y dar a conocer otras manifestaciones heráldicas.

Una de las ramas más interesantes de la Heráldica es la Heráldica Eclesiástica. Aunque en teoría toda persona tiene derecho a usar un escudo heráldico, y por lo tanto todo eclesiástico goza de esa posibilidad, es muy poco habitual en nuestro país que los diáconos y sacerdotes ostenten armas; en el caso de los obispos, en cambio, la situación se invierte. Dedicaremos algunas entradas a recorrer los escudos episcopales de los obispos argentinos.

También hay que mencionar, dentro de la Heráldica Eclesiástica, los escudos de las diócesis. Aunque en otras partes del mundo es muy común que cada diócesis tenga sus propias armas, que no han de confundirse con las de su obispo, en la Argentina esa práctica es inexistente.

También las Basílicas tienen derecho a tener sus propias armas, con características distintivas que dicen referencia al especial vínculo de esos templos con la Cátedra de Roma. En la Argentina, aunque con menos frecuencia que en otras partes, varias Basílicas tienen su escudo heráldico. Mostraremos también algunos escudos basilicales.

Dentro del ámbito de la Heráldica Eclesiástica, y en particular dentro del rubro de los escudos episcopales, corresponde comenzar con las armas del Arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio:





La imagen está tomada del sitio web de la Arquidiócesis de Buenos Aires. No se señala allí la descripción heráldica ni la explicación de los símbolos elegidos. Podemos inferir que la elección del mueble principal, el "sol" con la sigla IHS en oro, se debe a la pertenencia del cardenal Bergoglio a la Compañía de Jesús, cuyo escudo consiste precisamente en ese símbolo:


Sobre los otros muebles del escudo, sólo cabe hacer suposiciones. La estrella suele representar a la Virgen María, pero no tenemos certeza de ello.

Por otra parte, el capelo con quince borlas a cada lado del escudo nos habla de la dignidad cardenalicia del Arzobispo de Buenos Aires, aunque en la imagen no se vea claro que el capelo y sus cordones y borlas son de gules, color que corresponde a los cardenales. En esta otra versión, en cambio, pueden verse los detalles con mayor claridad:




Al escudo del cardenal Bergoglio, sin embargo, le falta algo requerido por las normas heráldicas: la cruz arzobispal. Al respecto, observemos esta comentario, aparecido hace algunos años en el excelente y altamente recomendable Blog de Heráldica:


«El escudo que precede a estas lineas es el del cardenal Bergoglio, jesuita. Como puede apreciarse en sus armas, no es obispo, a pesar de ser cardenal. Se aprecia porque sus armas carecen de la cruz que acompaña, que se acola, al escudo y que se empeñan, determinados heraldistas, en decir que no es procesional. Pero sí lo es. No es otra cosa que una cruz procesional».


Ahora bien, sabemos que el cardenal Bergoglio es obispo. El autor del blog -que escribe desde España- razona bien al inferir que el poseedor de un escudo que carece de la cruz no ostenta la dignidad episcopal; si incurre en un error, se debe a que el escudo está mal diseñado. Le falta la cruz arzobispal. El error no está en el autor del blog, sino en el escudo.


Finalmente, el lema que aparece en la divisa al pie del escudo, "Miserando atque eligendo", está explícitamente explicado en el sitio web de la Arquidiócesis, con el siguiente texto de San Beda el Venerable (homilía 21):
Jesús vio a un hombre, llamado Mateo, sentado ante la mesa de cobro de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". Lo vio más con la mirada interna de su amor que con los ojos corporales. Jesús vio al publicano, y lo vio con misericordia y eligiéndolo (miserando atque eligendo), y le dijo Sígueme, "Sígueme", que quiere decir: "Imítame". Le dijo "Sígueme", más que con sus pasos, con su modo de obrar. Porque, quien dice que está siempre en Cristo debe andar de continuo como él anduvo.

viernes, 25 de junio de 2010

El escudo de la Ciudad de Buenos Aires (2)

Presentamos un artículo que proporciona información acerca de los escudos de la Ciudad de Buenos Aires, fundada con el nombre de "Ciudad de la Trinidad".

El texto, una interesante explicación histórica acerca de los escudos, nos enseña por qué hay dos, la historia de cada uno, y los avatares sufridos por ambos a lo largo de los siglos. Es un fragmento de una nota titulada "Errare Humanum Est" publicada hace muchos años en la excelente revista "Todo es Historia".

jueves, 24 de junio de 2010

El escudo de la Ciudad de Buenos Aires (1)






Después de la entrada inaugural, simbólicamente dedicada al Escudo Nacional, corresponde que esta entrada sea dedicada al escudo de la Ciudad de Buenos Aires.

La Ciudad de Buenos Aires tiene dos escudos, que se muestran en esta página.

El que aparece más arriba, el del águila, es históricamente el más antiguo. Este blasón fue dado a la ciudad por su fundador, Juan de Garay, en 1580. Fue aprobado por la Corona de España, pero luego aparentemente pasó al olvido. Actualmente ha quedado como único elemento de la bandera de la Ciudad. Lo curioso en este caso es que el águila mira a siniestra, lo que ha despertado siempre grandes polémicas entre los expertos, ya que lo habitual es que mire a diestra (recordemos que en Heráldica "diestra" y "siniestra" son las del escudo, es decir las de su supuesto portador, y por tanto inversas al que lo observa).

El escudo que aparece debajo del anterior es el segundo escudo de la Ciudad, que procede de 1649 y fue "oficializado" por ordenanza del año 1923. La versión "modernizada" del escudo, la que está en uso en la actualidad, es la que se muestra.

En la página web del Gobierno de la Ciudad (aquí) hay un artículo (por cierto bastante mal redactado) respecto de los símbolos de la ciudad y su historia.

Teniendo dos maravillosos escudos, bellos, cargados de significado y con siglos de historia, no alcanzamos a comprender porqué los gobiernos municipales de la Ciudad, desde su autonomía en 1996, se empeñan en torturarnos con los horrendos "logos" que últimamente han proliferado: el original, de 1997, que pretende ser una estilización del escudo de 1649, y el que está en uso en los últimos años, que es una variante, más fea aun, del logo anterior.

En una próxima entrada abundaremos sobre el tema.

miércoles, 23 de junio de 2010

Heráldica en la Argentina


Este blog nace con el propósito de mostrar, compartir y difundir las manifestaciones de la Heráldica en la República Argentina.

No somos expertos en Heráldica, sólo aficionados, y sabemos que existen en la Red muchos y muy buenos sitios y blogs sobre el tema, a los que remitiremos frecuentemente al lector. Nuestro objetivo es solamente de difusión, y si alguna vez arriesgamos un juicio de valor, lo haremos provisoriamente y abiertos siempre al aporte de los verdaderamente expertos.

La Heráldica es una disciplina apasionante. Sabemos que en la Argentina no goza de gran consideración y no pasa por su mejor momento, pero esperamos contribuir a que eso cambie.

Y como no podía ser de otra manera, iniciamos este blog con la imagen del Escudo Nacional.