Buscar en este blog

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Escudos gallegos en el "Paseo del Inmigrante Gallego"

La noche del 26 de octubre del año pasado fui a cenar con un amigo a un restaurante ubicado cerca de la iglesia Santiago Apóstol, sede de la parroquia homónima, en el barrio de Núñez. Descubrí que en un muro exterior del templo hay seis escudos y tomé las dos fotos que siguen, las  que no resultaron satisfactorias por la escasez de luz.


De modo que no seguí tomando fotos esa noche,  pero me prometí a mí mismo volver  por allí en horario matutino,   para poder registrar con luz natural los seis escudos que adornan la pared exterior del templo dedicado al Patrono de España.

La ocasión se dio finalmente el pasado 29 de julio. En  la mañana de ese día fui especialmente hasta la iglesia Santiago Apóstol.   En el  lateral de la iglesia que da sobre la avenida Udaondo, se despliega el "Paseo del Inmigrante Gallego", inaugurado en 2007. Allí aparecen, en el muro del templo, como decíamos, seis escudos heráldicos.

El escudo de Buenos Aires y el de Galicia ocupan el lugar central:


Y a ambos lados, los escudos de las cuatro provincias gallegas. Mirando a la pared del templo, de izquierda a derecha, están ubicados en este orden:  Orense, Lugo, La Coruña y Pontevedra.  En ese mismo orden aparecen las fotos que siguen:



En la entrada del 29 de noviembre de 2010 -ayer se cumplió exactamente un año-,  nos referimos con cierto detalle a la Heráldica de las provincias gallegas. Sugerimos leer esa publicación y los vínculos que en ella aparecen.

Completamos esta entrada con más fotos de los escudos que aparecen en el Paseo del Inmigrante Gallego:










Todas las fotos diurnas corresponden al 29 de julio pasado.

martes, 29 de noviembre de 2011

Escudo de la Dirección General de Aduanas


El 29 de noviembre de 1966, es decir hace hoy exactamente 45 años, una Circular Administrativa Interna invitó a todo el personal de la Dirección Nacional de Aduanas (actualmente Dirección General de Aduanas) a participar en un concurso tendiente a proveer a la repartición  de un escudo propio, que exteriorizase su misión y carácter.

El escudo que resultó elegido fue el creado por  Federico Gualberto Garrell;  los dibujos pertenecieron a Luis Arce. El blasón fue designado como símbolo oficial de la Dirección Nacional de Aduanas mediante Decreto Nº 7852/67 del Poder Ejecutivo Nacional.

Del sitio web de la Organización Mundial de Aduanas obtenemos la siguiente descripción del escudo:

«Se optó por el escudo cuartelado, es decir, escudo dividido en cruz, compuesto por cuatro cuarteles o cantones y un quinto cantón superpuesto sobre su corazón o abismo.

Esta división obedeció a la idea de establecer los cuatro períodos básicos que configuran la historia de nuestra Patria y destacar, en el cuartel o cantón superpuesto, el motivo central del propósito.

Expuesto así el principio, el escudo muestra en su cantón diestro, en relación al jefe del mismo, una carabela colombina surcando las aguas del Plata a velas desplegadas, intentándose con ello significar la primera de las épocas: la de la Conquista y Fundación.

El cantón siniestro del jefe señala al Cabildo, monumento cumbre de nuestra nacionalidad y del que surge nuestra Patria como país libre y soberano, interpretándose así el fin de la época colonial y dependiente, y la tenaz e inquebrantable voluntad de independencia.

El cantón diestro de la punta destaca, en primer plano, la Constitución de 1853, Primera Carta Magna, Ley Fundamental de nuestra organización como Estado, irradiando brillante e imperecedera luz sobre las vías férreas tendidas a lo largo y ancho del país como símbolo de progreso, y a la vencida y claudicante carreta, imagen de un pasado fragoroso que cede a un venturoso porvenir.

El cantón siniestro de la punta muestra una rueda mitad dentada y mitad ornada con espigas de trigo, representación de la industria y divisa de comercio, significándose así el fin de la época de tiranías y caudillajes, de disensiones y discordias y abriendo, simultáneamente, las puertas al período de la ya definitiva Organización Nacional, acrecentada y fortalecida por el trabajo noble y fecundo de todos los argentinos.

El cantón medio superpuesto sobre el corazón o abismo del escudo destaca a la Aduana, núcleo central del motivo sobre la que convergen las cuatro épocas precitadas y al pie coincidiendo su centro en la punta del escudo la leyenda en latín clásico: NATIONALEM CÖEGIT INSTITUTIONEM AC ROBORAVIT que, traducida, significa: CONSOLIDO LA ORGANIZACIÓN NACIONAL, coronado todo por la efigie de la República, símbolo supremo, excelso de nuestra Patria Argentina».

Este escudo puede verse, por ejemplo, en las máquinas que sirven para observar, con rayos X, el interior de las valijas en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza... pero en ese contexto no me he animado a tomarle fotos.

Es interesante observar que la Aduana es una de las instituciones más antiguas del país, si no la más antigua.  «Su origen se remonta a los tiempos de la conquista y colonización española. Existen antecedentes históricos que señalan que los primeros derechos aduaneros en tierras del Plata fueron establecidos en la “Capitulación” celebrada entre Carlos V y Don Pedro de Mendoza para la conquista del Río de la Plata. Por Real Cédula del 19 de julio de 1534, se establecía la exención del pago de derechos de todos aquellos bienes que llevaran consigo los colonos y pobladores, siempre que lo introducido fuera para uso personal y provisión de sus viviendas, anulándose el privilegio en caso del cambio de destino de la mercadería a introducir»,   según nos dice el sitio del Sindicato Único del  Personal Aduanero de la República Argentina. 

El Día de la Aduana Argentina se celebra el 1° de junio en recuerdo del más  antiguo registro oficial que se conserva, de una operación de importación: el desembarco de mercaderías arribadas en la carabela “Nuestra Señora del Rosario” el 1° de junio de 1586, al mando del Capitán Alonso de Vera y Aragón y con carga procedente de las costas del Brasil.




Pese al respeto que merece  la venerable historia  de la Aduana,  es indudable que el escudo es deficiente desde el punto de vista heráldico, y no está a la altura de la institución que pretende representar.


lunes, 28 de noviembre de 2011

Escudo de Rosas

El año pasado, con ocasión del Día de la Soberanía Nacional, publicamos el escudo de los Ortiz de Rozas, linaje al que pertenecía Juan Manuel de Rosas, que era Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina al momento de producirse la batalla de la Vuelta de Obligado.


Esa batalla tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, pero  por  las curiosidades del calendario festivo argentino, el feriado nacional se trasladó al día de hoy.  Aprovechamos, pues, la ocasión, para compartir  un  escudo atribuido a Rosas es una enciclopedia del diario Clarín:

Como vemos, no se trata exactamente  de las mismas armas, aunque coinciden algunos detalles. Queda la inquietud por saber cuál versión es la correcta.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Escudo de Vaglia en la presentación de "Adán Buenosayres"

Gracias a Facebook descubrí esta invitación a la presentación, hoy, de la version italiana de "Adán Buenosayres", de Leopoldo Marechal.  El profesor Claudio Ongaro Haelterman, a cargo de la edición, fue compañero mío en el profesorado, hace un cuarto de siglo. Por dos motivos, pues, esta invitación guarda relación con la Argentina.



La presentación del libro tendrá  lugar hoy mismo en Vaglia, una pequeña ciudad de la provincia de Florencia.  Encabezando el texto de la invitación puede verse el escudo de Vaglia, que naturalmente es el motivo de que este afiche  aparezca en este Blog. Vemos abajo el mismo escudo en una versión de mayor tamaño:

Viene así descripto en el sitio especializado Araldica Italiana: "D’azzurro, alle due chiavi con gli ingegni all’insù, muniti ciascuno di quattro intagli a croce; esse chiavi decussate, la chiave in banda d’oro, quella in sbarra, attraversata, d’argento, gli anelli trifogliati, legati con la cordicella di rosso, ornata con il fiocco dello stesso, posto in punta. Ornamenti esteriori da Comune".   De azur, dos llaves en sotuer, con el paletón hacia arriba, cada uno con cuatro ranuras en forma de cruz;    una llave es de oro y la otra  de plata, ambas con el mango trebolado, y enlazadas con  un cordón de gules que termina con una borla de lo mismo que cae hacia la punta. Ornamentos exteriores propios de una comuna.

Wikipedia nos informa que el Patrono de Vaglia es San Pedro.  Ello explicaría la presencia de las llaves decusatas como mueble del blasón comunal, el cual, por otra parte,  nos recuerda el escudo de la Escuela San Pedro, presentado aquí anteayer.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Escudo de monseñor Manuel de Alday y Aspée

Aunque este Blog se limita por regla general a las manifestaciones de la Heráldica en nuestro país y en las naciones que formaron parte de las Provincias Unidas de Sudamérica,  no descartamos hacer referencia a  expresiones de nuestra disciplina en los restantes países vecinos, sobre todo en cuanto guarde relación con la Argentina.

Por ello, hoy nos ocuparemos del escudo de un Obispo de Santiago de Chile, diócesis que tuvo gran influencia en la historia eclesiástica argentina.  La diócesis de Santiago de Chile fue creada hace 450 años -en 1561- como sufragánea de la sede arzobispal de Lima,  y elevada a arquidiócesis en 1840. Y el obispo a que nos referimos es monseñor Manuel de Alday y Aspée, que fue preconizado en un día tal como hoy, 25 de noviembre de 1753,  y gobernó esa sede hasta su muerte en 1788.



El sitio oficial de la Arquidiócesis de Santiago de Chile menciona a Manuel Alday como "el más destacado" de los nueve obispos que gobernaron la diócesis durante el siglo XVIII. Fue él quien "terminó las obras de la catedral". 

La imagen del escudo episcopal que ilustra  esta entrada procede de la "Historia de la Iglesia en  la Argentina" del padre Cayetano Bruno, quien a su vez -como se indica en el epígrafe- la tomó de la "Historia Eclesiástica de Cuyo" de Verdaguer.

El apellido Aspée es también vertido como Axpée y como Axpe. En una enciclopedia virtual vasca,  leemos que el apellido Axpe es originario de la localidad de Zeanuri y sus armas son descriptas de este modo:  "Rojo, brazo armado de oro con espada en la mano y corona de oro, bordura de plata con letras negras que dicen: «Duodecim fratres congruunt atque liberant». La casa de Axpe-Sierra, también en Zeanuri, varía la leyenda por esta otra: «Duodecim fratres equites Regem cingunt et liberant», y añade segunda bordura azul y en ella doce ginetes o caballeros armados, montados en sus caballos de su color natural. Advierte que la corona situada en lo alto del campo, es corona Real antigua, de puntas". En líneas generales, como vemos, el escudo descripto se corresponde con el blasón episcopal de Manuel de Alday y Aspée.


En la misma enciclopedia virtual hay, entre otras, las siguientes imágenes correspondientes a linajes de apellido Axpe:

Tenemos, pues, alguna certeza sobre el origen del escudo episcopal y sobre sus esmaltes. Restaría indicar el significado de la frase de la bordura: «Duodecim fratres equites Regem cingunt et liberant», que a primera vista podría traducirse como "Doce hermanos jinetes rodean y liberan al rey". Pero ignoramos el sentido de esta expresión.


jueves, 24 de noviembre de 2011

Escudo de la Escuela San Pedro, de Martínez


Esta entrada comienza con una enorme colección de periódicos del Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) reunidos y encuadernados durante casi 40 años.

Hojeando al azar algunos de esos volúmenes, nos encontramos (en un ejemplar de agosto de 1981) con este escudo:


Pertenece, como puede verse, a la Escuela San Pedro, ubicada en Martínez, provincia de Buenos Aires.


El colegio sigue existiendo,  pero no he podido encontrar si posee un sitio web donde aparezca este escudo, su descripción, sus esmaltes y su explicación.

Pero el mueble principal, las dos llaves puestas en aspa, nos remiten inmediatamente a la figura de San Pedro, el Patrono de la institución.



También lo hace el lema, "Fide et fortitudine", "Fe y Fortaleza".

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Escudo de monseñor Germiniano Esorto

Germiniano Esorto es el curioso nombre de quien fuera segundo Obispo y primer Arzobispo de Bahía Blanca.

Nacido en 1897 en Laprida, provincia de Buenos Aires, recibió la ordenación episcopal en 1943. Fue Obispo Titular de Birta y Auxiliar de La Plata hasta su designación al frente de la diócesis bahiense en 1946. Cuando la jurisdicción fue elevada a la categoría de arquidiócesis,  monseñor Esorto fue promovido a la dignidad arzobispal.


De una Guía Eclesiástica circa 1961 obtenemos la imagen y la descripción de su escudo episcopal,  que transcribimos ahora prácticamente en su totalidad.

"Escudo francés, antiguo, cortado sobre un campo de oro, en jefe, el águila heráldica en su carnación natural, con los extremos de las alas manchadas de sangre, impuesta, aureolada de sable y cruz de gules.

Sobre campo de gules en punta, libro abierto en su carnación natural, con las letras de oro, inicial y última, del alfabeto griego en sendas páginas visibles.

Debajo del blasón la bandera flotante de pergamino natural con el lema en letras de gules: Caritas Christi urget nos.

Timbran el escudo la mitra a su derecha, y a su izquierda el báculo con la voluta hacia afuera por el carácter de Arzobispo Diocesano; la cruz arzobispal; el capelo de sinople y diez borlas iguales que caen a cada lado.


Coincidió la exaltación del actual Arzobispo de Bahía Blanca con la crisis definitiva de la apostasía general en todos los órdenes. Interpretando tal coincidencia, traza su programa como actualización imprescindible, enérgica y rápida de la verdad básica; la vuelta a Cristo.

(...)
El águila, ave real por excelencia es pieza antigua que ha recibido en estos últimos tiempos el simbolismo de Cristo Rey al aureolarse con la Cruz. En nuestro caso, la cruz de gules añade el sentido de Rey victorioso. Y la sangre con que se manchan muestra al Rey que impone su reinado por el amor probado hasta la muerte. El oro del campo es la abundancia y riquezas de ese reinado. El Libro abierto con las letras primera y ´ltima del alfabeto griego siempre simbolizó el Evangelio; porque en él Cristo se propone gráficamente como principio y fin de todas las cosas llamándose a sí mismo alfa y omega.  Se intenta de esta manera, la identificación entre Cristo y su doctrina.  El oro de las letras es la inalterabilidad de tal doctrina. El gules del campo, la caridad evangélica.



El escudo de Bahía Blanca une ambos símbolos; el águila y el libro [...]".  Esa unión se expresa también por medio del lema: "el amor de Cristo nos urge la imposición de su reinado que se logra sólo con la vida del Evangelio".

Tengo la certeza de que este Blog tiene el orgullo de publicar por primera vez en la Red el blasón episcopal de monseñor Esorto,  como ya ha ocurrido en otros casos.

martes, 22 de noviembre de 2011

Escudo de Patricio Peralta Ramos

Hoy se celebra la fiesta de Santa Cecilia, que -además de Patrona de la Música- es la Patrona de la ciudad bonaerense de Mar del Plata y Titular -junto con San Pedro- de su bella Catedral.

Capilla Santa Cecilia, en Mar del Plata
Santa Cecilia fue elegida Patrona de esa ciudad a causa de que Cecilia era el nombre de la esposa de Patricio Peralta Ramos, considerado el fundador de Mar del Plata. Cecilia falleció en 1873  en su decimocuarto parto; eso afectó mucho a su esposo, quien destinó un terreno para la construcción de una capilla en su recuerdo.   Se trata de la Capilla de Santa Cecilia,  primer templo de la localidad y punto de partida del trazado urbano de la ciudad, cuya fecha oficial de fundación es el 10 de febrero de 1874.

Patricio Peralta Ramos participó personalmente de la  construcción de la capilla.  Originalmente, por su ubicación en lo alto de una loma,   el templo era visible desde todo el pueblo,  lo que dio lugar al nombre -aun vigente- de "Punta Iglesia" que se aplica a un accidente geográfico del lugar.  En 1896 las autoridades eclesiásticas nombraron a Santa Cecilia como Patrona de la nueva población, y al año siguiente  el  Concejo Deliberante marplatense  sancionó una ordenanza que establecía que "habiendo el Excmo. e Ilmo. señor Arzobispo de esta Diócesis acordado el Patronato de este Pueblo de Mar del Plata a la gloriosa Santa Cecilia, declárase feriado para las dependencias municipales, el día 22 de noviembre de cada año".

Por todo ello hemos resuelto dedicar la entrada de hoy, fiesta patronal de Mar del Plata,  al escudo de su fundador, Peralta Ramos. Me lo remitió un colega,  quien en un viaje a  Mar del Plata, durante las vacaciones de invierno, visitó el museo que ocupa la que fue casa de Emilio Mitre y tomó allí la foto que sigue:




Como lo explica el mismo cuadro, se trata del blasón de los Porcel de Peralta, que aparentemente era usado por los Peralta Ramos.

Uno de los escudos que uno encuentra buscando el apellido Porcel, es este:

De oro, un árbol de sinople, superado de una cruz floreteada de gules,
y un jabalí pasante de sable al pie del tronco.

Y si se inquiere por el apellido Peralta, se halla este otro blasón:



De gules, un grifo de oro, alado y armado de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Otros ponen en la bordura las cadenas de Navarra de oro.


El escudo que se muestra en el museo marplatense como perteneciente a los Peralta Ramos combina con cierta libertad los elementos de ambos blasones en un partido:


El primer campo pasó a ser de plata y desapareció la cruz; en el segundo campo el grifo es dorado por completo: sus alas y garras ya no son azules; mientras que las cadenas de Navarra pasaron a ser formar parte de la  bordura general del escudo.

Nuestro homenaje a Mar del Plata y a sus fundadores en el día de su fiesta patronal.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Escudo del Colegio del Salvador


El Colegio del Salvador, "el colegio de los jesuitas en Buenos Aires", fue fundado en el año 1868.



Los carteles que se exhiben en distintos ángulos del edificio escolar  -cuyo frente da a la Av. Callao 542- muestran el escudo institucional.  Ya nos hemos referido a él exactamente hace un año, pero quisimos volver al tema para ampliar más la informacíón y publicar más fotografías.



Como puede apreciarse,     el escudo reúne    -bajo los brazos de una cruz  y  rodeados por un complejo  pergamino- las armas de San Ignacio de Loyola y de la ciudad de Buenos Aires.


Las armas de San Ignacio están formadas por un partido de las armas de los linajes de los López de Oñaz (siete bandas o cotizas de gules en campo de oro) y de Loyola (una caldera suspendida de una cadena, flanqueada a ambos lados de sendos lobos rampantes, todo de sable, en campo de plata).



No hace falta añadir nada acerca de la otra parte del escudo, la que reproduce las armas de Buenos Aires en la versión del gobernador Láriz, de 1649:



Merece la pena ver de vuelta el escudo completo y observar qué agregados se hacen allí a los dos emblemas ya comentados:



Por un lado,  la cruz -el elemento central- que cobija a los dos escudos,  y  tiene brochante en su crucero un círculo de gules con el emblema de la Compañía de Jesús: las iniciales JHS y los clavos de la cruz.

El mismo símbolo, en el frente de la iglesia del Salvador, contigua al Colegio
Por otro lado, al pie de la cruz, como en un pergamino, las iniciales AMDG, "Ad maoirem Dei gloriam", "A la mayor gloria de Dios", lema de San Ignacio.

El emblema de la Compañía de Jesús en el frente del edificio escolar
Finalmente, una banda en la parte inferior con el nombre del colegio y de la ciudad.

El escudo, en blanco y negro, es usado en la página web, pero no se hace allí ninguna mención del mismo, ni de su significado.  La imagen de abajo es una captura de la pantalla de la página de inicio de la página web del Colegio del Salvador:



El colegio cuenta asimismo con su propia bandera, que reproduce, por lo que puede verse, los colores y elementos del escudo:



Tampoco encontramos información sobre la bandera.


Jesús y los niños,  conjunto que corona el edificio del Colegio del Salvador

Publicamos esta entrada después de haber celebrado ayer la fiesta de Cristo Rey, y a un año exacto de la primera entrada dedicada al escudo del Colegio del Salvador. Todas las fotos fueron tomadas en septiembre de 2010, en dos tandas, los días 11y 26 de ese mes.