Buscar en este blog

miércoles, 30 de abril de 2014

Escudo de San Cristóbal (Santa Fe)

La ciudad de San Cristóbal, en la provincia de Santa Fe, es la cabecera del departamento homónimo. Tiene sus orígenes en  las tierras de la Colonia San Cristóbal, parte de unos lotes entregados por el gobierno provincial a "Cristóbal Murrieta y Cía." en 1881. 

La ciudad considera como su fecha fundacional al 21 de octubre de 1890, ya que ese día se dictó el decreto provincial por el que "se reconoce la traza de la localidad de San Cristóbal", siendo en consecuencia esa fecha el "punto de partida del nucleamiento poblacional". 

Su escudo, creado por Ordenanza Nº 0238 del 18 de julio de 1969, es el siguiente:


 Así lo blasona el sitio oficial de la Municipalidad:
En campo de oro un báculo de sinople, del que cuelga un zurrón de su color, puesto en palo, acompañado de dos cabezas de toro de sable, cornadas de plata y argolladas de lo mismo.



En punta fajas de onda de azul y plata. 
Como timbre, una corona mural, y como cimera, una estrella de plata de cinco puntas.
Rodeando el escudo unas vías férreas de plata, en orla, con una cinta entrelazada con la leyenda: "Puerta del Norte Santafesino". Y como divisa: "San Cristobal".



El cayado con el zurrón, y también las ondas inferiores (con  los colores nacionales), hacen referencia a San Cristóbal, cuyo nombre lleva la ciudad. Aunque poco se sabe de la vida de este santo, la tradición nos trae un  episodio de su vida en que ayuda a cruzar un río, sobre sus hombros, al mismísimo Niño Dios. Así lo recuerda la iconografía, y la piedad popular lo ha convertido en Patrono de los que se dedican al  transporte y de los automovilistas.




Las dos cabezas vacunas a ambos lados del cayado simbolizan la riqueza agropecuaria de la zona en que se ubica la ciudad.

Las vías férreas que rodean al escudo recuerdan el  pasado ferroviario que dio prosperidad a la ciudad.

La corona mural indica su condición de ciudad.

En la foto que cierra esta entrada, tomada del sitio web de la Municipalidad de San Cristóbal, el intendente municipal aparece junto al bello escudo local. 

martes, 29 de abril de 2014

Escudo de monseñor José Miguel Medina




Hace exactamente una semana nos ocupamos del escudo de monseñor Casado. Hoy nos referiremos al blasón episcopal de quien había sido su inmediato antecesor en la sede de Jujuy:  monseñor José Miguel Medina.

Nacido en 1916, José M. Medina fue ordenado sacerdote en 1939. Designado Obispo Titular de Termessus y Auxiliar de Mendoza, recibió la consagración episcopal en 1962. En el año 1965 fue nombrado Obispo de Jujuy, cargo que ejerció hasta 1983. También, desde marzo de 1982, fue Obispo Castrense. Murió en el año 1990.

En el sitio del Obispado de Jujuy hallamos esta pobre versión de su escudo episcopal, que contrasta con la belleza de la que abrió esta entrada:



En ese mismo sitio podemos leer esta explicación y descripción:

"El blasón episcopal lleva seis borlas que expresan simbólicamente las ideas de Cristo, centro de la Fe y la Patria. La estrella es símbolo de la Santísima Virgen, dividiendo el mismo cuartel, se yergue la cruz signo de la pasión. La rosa en color blanco es la Santa Iglesia, a quien le corresponde la salvación de las almas.

La idea de patria se simboliza en el azul-celeste y en blanco de las montañas, como recuerdo de la Bandera Nacional que Belgrano entregó a su pueblo para eterna custodia.

El lema episcopal resume dos actos humanos sin los cuales no existe relación del hombre con Dios 'La Verdad y el Amor'".

Nuevamente, como en el caso del martes pasado con el escudo de monseñor Casado, debemos decir que la explicación y la descripción de este blasón son altamente insatisfactorias. ¿Las borlas del galero representan "las ideas de Cristo"? ¿Dónde está "la rosa en color blanco"? ¿Nada hay que decir acerca del monte? 




De azur-celeste, terrasado de sinople. Un monte de plata sumado de una cruz latina de sable; en el cantón siniestro de la punta, una estrella de plata de cuatro puntas. Galero episcopal y cruz acolada del modo habitual. El lema  episcopal es "Omnis veritas in omnibus caritas".

lunes, 28 de abril de 2014

Fachadas: Ciudad de la Paz 817

Todos los lunes de abril hemos mostrado fotos que esperaban ser publicadas desde diciembre de 2010.  Hoy ocurre lo mismo.  Igual que en los dos lunes precedentes, además, la foto de hoy corresponde a una casa ubicada sobre la calle Ciudad de la Paz. 


Se trata de  un motivo decorativo de cierta reminiscencia heráldica,  en la dirección citada en el título.  La foto que sigue está tomada del sitio del Gobierno de la Ciudad.


sábado, 26 de abril de 2014

Escudo del Virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla, II Conde de Revillagigedo

CeVeLo, ArreMeOFe, APiSo, LiCiE: como ya lo expliqué alguna vez, se trata de una regla mnemotécnica para recordar, en orden, a todos los Virreyes del Río de la Plata, a saber: Cevallos, Vértiz, Loreto, Arredondo, Melo, Olaguer Feliú, Avilés, Pino, Sobremonte, Liniers, Cisneros y Elío.

En la lista, como es natural, no figura Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas Aguayo, segundo Conde de Revillagigedo, porque, si bien fue designado Virrey del Río de la Plata (por Real Decreto de Carlos IV, en enero de 1789, para suceder al Marqués de Loreto), ocurrió que, antes de salir para su destino, se le cambió la designación por la de Virrey de la Nueva España, es decir, de México.


En la imagen lo vemos portando la cinta "argentina", es decir, el emblema de los Borbones; en la imagen que sigue, además, puede verse su escudo de armas.


Existe cierto lazo de parentesco entre los Condes de Revillagigedo y los Güemes argentinos, incluyendo al General Martín Miguel de Güemes. El emblema del escusón es el escudo de los Güemes:


Buscando "Revillagigedo" también se obtiene el escudo que se ve a continuación, que sin duda comparte al menos su campo siniestro con el anterior (véase el último campo siniestro en punta del escudo que acabamos de mostrar):



Complejas implicancias genealógicas surgen de aquí, pero exceden el objetivo de este Blog. 

viernes, 25 de abril de 2014

Escudo de monseñor Alfonso Delgado



Tras una ardua búsqueda,  la que vemos sobre estas líneas es la única versión que hemos podido hallar en la Red del escudo de monseñor Alfonso Rogelio Delgado Evers, Arzobispo de San Juan de Cuyo, de cuya ordenación episcopal se cumplen hoy 28 años.

Naturalmente, tampoco hemos hallado explicaciones ni descripciones del blasón episcopal.

La imagen que sigue, en canbio, está tomada del libro "Obispos de la Argentina". 


Vemos que se trata de un cortado, 1° de sinople con una cruz saetada de oro; el 2° es un ondeado de azur y plata, y brochante una barca de su color, con sus remos, y una red que cae sobre el lado de babor; la proa de la barca avanza un poco sobre el primer campo. El escudo tiene una filera de oro.

Esta versión difiere de la anterior en la cruz acolada, que tiene un solo travesaño: quizás sea de la época en que monseñor Delgado era Obispo de Santo Tomé o de Posadas, sus anteriores destinos pastorales.

Una palabra sobre el lema: "Ut eatis".  Está tomado del Evangelio de San Juan (15, 16). El fragmento completo dice: "Non vos me elegistis, sed ego elegi vos et posui vos, ut vos eatis et fructum afferatis, et fructus vester maneat",  lo que significa: "No son ustedes los que me eligieron a mí, sino yo el que los elegí a ustedes, y los destiné para que vayan y den fruto, y ese fruto sea duradero".  El resaltado muestra el fragmento elegido como lema. Tal parece que era una frase favorita del fundador del Opus Dei.

La banda con el lema, curiosamente, carga tres estrellas de cada lado.

jueves, 24 de abril de 2014

Fachadas: Directorio 1196

Un motivo heráldico justo en la ochava de una de las esquinas formadas por la Avenida Directorio y la calle Hortiguera.





Se trata de un terciado en barra, que lleva un león (mal orientado) en el primer campo y palos en el tercero.


Como puede inferirse por el ángulo, el escudo está ubicado bien arriba, sobre la puerta de la propiedad, puerta que -como dijimos- se halla justo en la ochava.


Una especie de yelmo coronado con un penacho que parece flamígero timbra la composición.



Tomé las fotos de esta entrada el 1° de febrero de 2013.

miércoles, 23 de abril de 2014

Escudo de Cañada de Luque (Córdoba)

Cañada de Luque es una pequeña población cordobesa. Dimos con su escudo de forma casual, a través del azar de las búsquedas en Google.



Se trata de un escudo interesante, que además tiene una historia detrás.

Hace unos años, se organizó un concurso escolar para dotar de escudo a la ciudad, y el resultado fue este esperpento:




En 2009, el intendente, con muy buen criterio, entendió que semejante adefesio debía ser reemplazado por un escudo que sí tuviera en cuenta las reglas de la Heráldica y la Estética. Hizo algunas gestiones, de las que surgió el escudo que ahora identifica a la ciudad.

En la página oficial de la ciudad (nota del 22 de agosto de 2012) se explica esa historia, así como el simbolismo del blasón municipal. Transcribimos lo esencial a continuación, en forma textual, pero con mínimas correcciones gramaticales y ortográficas.

"La Municipalidad de Cañada de Luque, a través de un proyecto propuesto por el  Departamento Ejecutivo y aprobado por el Concejo Deliberante, y  mediante Ordenanza N° 250/2012 y decreto promulgatorio Nº 10/2012, dispuso efectuar el rediseño del escudo de la localidad adecuándolo estrictamente a las normas heráldicas.

El proyecto que contaba con 2 años de estudio en la Asesoría Cultural del municipio fue tratado y aprobado en la Comisión Municipal de Cultura en forma previa. El trabajo fue realizado por el reconocido heraldista y genealogista cordobés Alejandro Moyano Aliaga en reemplazo del emblema utilizado actualmente manteniendo estrictamente la idea original y la interpretación del autor el profesor Feliz Marcelo Correa. 


Fuente de la foto: ver aquí

Así también se mantiene la frase que acompaña el nombre de la localidad con el rediseño en normas heráldicas:

DESCRIPCIÓN:

Cuadrilongo, cuartelado en cruz estrecha, timbrado, con bordura de azur.

En el primer cuartel en campo de sinople dos hachas de plata en souter; en el segundo cuartel en campo de gules un haz de trigo de oro, en el tercer cuartel en campo de gules un par de gemelas de oro, en el cuarto cuartel en campo de sinople un libro abierto de plata.  Sobre el todo, un escusón con el símbolo de la Virgen del Carmen: campo de azur, el Monte Carmelo en sable y tres estrellas de plata de cinco puntas, puestas en dos y una.

Bordura de azur con la leyenda “Unidos por un futuro mejor” en letras capitales de plata.

Como timbre un sol naciente figurado de oro y castaño, con nueve rayos rectos y ocho flamígeros alternados, en sentido horario.

Como ornamento lleva una cinta apergaminada en color celeste con el toponímico en letras capitales de sable.



INTERPRETACIÓN:

Cañada de Luque tiene su origen en parte como un paraje denominado “Cañada de Lucas” cuya base económica era la explotación forestal, de allí las dos hacha de plata.  Luego vino el desarrollo agrícola lo cual está representado por el haz de trigo de oro.  El pueblo nació alrededor de la estación “Cañada de Luque” del Ferrocarril Central Norte Argentino, por ello las dos líneas de oro.  El color oro para el haz de trigo y las vías del tren, representa que esos dos elementos trajeron el progreso a la localidad.  La cultura, la educación, el conocimiento son la clave para el desarrollo sustentable de toda comunidad, por ello lleva un libro abierto de plata.

El escusón del Carmen representa a la patrona local Nuestra Señora del Carmen, la cual mantiene una fuerte devoción entre los vecinos de Cañada de Luque.

El sol figurado naciente, representa el nacimiento de esta localidad; es además el sol de nuestro escudo nacional y es el llamado “Sol Inca”, representando también a los pueblos originarios que habitaban antaño la región.

La forma cuadrilonga hispánica refiere al origen español de parte de nuestra historia.

La bordura en azul significa la libertad, acompañada de un lema de unidad y progreso.

El ornamento de la cinta refiere el nombre de la localidad.

Por lo tanto, este escudo representa a los aborígenes (el sol figurado), también a nuestra raíz hispánica (la forma cuadrilonga), al progreso que trajeron el ferrocarril y la inmigración (el haz de trigo y las gemelas de sable) y el desafío constante por la cultura y la educación de los vecinos (el libro abierto).

Pretende también representar el desarrollo económico local y no olvidar nuestros símbolos patrios, representados por el Sol de Mayo y la cinta celeste".


La norma aprobada por unanimidad por los siete miembros del Concejo Deliberante de la ciudad establecía que el escudo debería ser utilizado en escritos, notas, folletos, publicidad y en toda otra comunicación de uso oficial. Hemos visto un par de ejemplos -y veremos otro cerrando esta entrada- que muestran el cumplimiento de esta normativa y el uso del escudo por parte de la Municipalidad local.



martes, 22 de abril de 2014

Escudo de monseñor Raúl Casado

Raúl Casado nació en 1929 y fue ordenado sacerdote en 1952 en Salta, su provincia de origen. 

El 16 de agosto de 1975 recibió la  ordenación episcopal: había sido designado Obispo Titular de Tapaca y Auxiliar de Salta. En 1983 fue promovido a Obispo de Jujuy, y en 1994 a Arzobispo de Tucumán. Ejerció este último cargo hasta 1999. Murió en 2010.

Su escudo episcopal lo hemos encontrado en el sitio del Obispado de Jujuy:

Allí mismo se ofrece esta sencilla explicación del blasón episcopal:

«Su escudo está dividido en dos colores en homenaje al pueblo de Jujuy: Celeste cielo y Blanco plata. Los símbolos de la Eucaristía y de la Santísima Virgen manifiestan el camino para llegar a Cristo. María es el corazón de la Iglesia.

El lema episcopal "Me debo a todos", expresa el compromiso de un trabajo al servicio de todos y con la colaboración de todos».

La explicación y la descripción  resultan insatisfactorias. El "blanco plata" no se ve en la imagen; es extraño que a la cruz se la llame "símbolo de la Eucaristía". Además el galero es curiosamente negro, y no de sinople; la cruz de gules tampoco es frecuente.

Podríamos mejorar un tanto la descripción si dijéramos: de azur-celeste, una cruz patada de plata; punta o "pira" de plata, el monograma de María de gules. 

lunes, 21 de abril de 2014

Fachadas: Ciudad de la Paz 1596

Ciudad de la Paz 1596. La primera foto procede del sitio del Gobierno de la Ciudad y muestra el frente de esta hermosa propiedad.


Sobre la puerta principal hay un motivo heráldico, que podemos ver en la foto que sigue, que tomé (como las de los dos últimos lunes) en diciembre de 2010:


sábado, 19 de abril de 2014

Sábado Santo


No hace falta recordar la conmoción que significó, el año pasado, la elección del cardenal argentino Jorge Bergoglio como Sumo Pontífice. De inmediato surgieron varias iniciativas para rendirle homenaje y manifestarle  afecto.  

Una de esas propuestas consistió en la confección de un cáliz especialmente diseñado para el papa.  Fue presentado el Sábado Santo de 2013  en la iglesia San Cayetano de Liniers por el orfebre Adrián Pallarols (hijo), quien más tarde lo entregó  personalmente al Sumo Pontífice. La pieza fue realizada a partir de un lingote de plata de 1,320 kg. La base del cáliz tiene varias rosas y  una rosa central blanca en la parte posterior que representa a Santa Teresita, muy venerada por el Papa. En el centro y al frente se encuentra el mapa de América del Sur y en la banda lisa de la base se puede leer el lema de Francisco: "Miserando atque eligendo". En el nudo se puede ver el Escudo Nacional flanqueado por  flores de cardo que simbolizan el campo argentino.  En el frente de la copa está la imagen de la Virgen de Lujan.




Las imágenes de esta entrada corresponden a una noticia de "La Nación" de marzo de 2013. La publicamos hoy por ser Sábado Santo.

viernes, 18 de abril de 2014

Viernes Santo

En este Viernes Santo ofrecemos tres fotos (que tomé en noviembre de 2012) de un motivo heráldico que, repetido, adorna la fachada del edificio ubicado en Las Heras y Azcuénaga. Exhibe solamente una cruz.




jueves, 17 de abril de 2014

Escudo del Congreso Eucarístico Internacional de 1934 en Olazábal 5345

La casa que exhibe el escudo que vimos ayer nos depara otra sorpresa, muy apropiada para este Jueves Santo.




Por debajo del balcón puede verse el escudo del Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires. Lo vemos de nuevo en la foto que sigue, más cercana:



En una perspectiva de la bella casona,  los dos escudos

El escudo, que parece de chapa, está desgastado. Se nota el paso del tiempo.


Quizás se encuentre allí desde 1934, año en que se celebró el célebre Congreso.



Algunas de las fotos de esta entrada fueron tomadas en septiembre de 2012 por mi colega Liliana Pignataro,  que ya ha colaborado otras veces en este Blog; otras fotografías las tomé yo en octubre de 2012.



Recordar el Congreso Eucarístico de Buenos Aires es una buena manera de celebrar  el día en que el Señor nos dejó como herencia y memorial "el banquete pascual de su amor".

miércoles, 16 de abril de 2014

Fachadas: Olazábal 5345

En septiembre de 2012, una colega me acercó unas fotos de un bonito escudo que podía verse en el frente de una casona ubicada sobre la Avenida Olazábal 5345. Pocos días después fui yo mismo a ese lugar a tomar más fotografías. 



Ambas tandas de fotos están mezcladas en esta entrada.










El escudo mismo es muy sencillo y contiene dos de los elementos heráldicos más comunes, una torre y una flor de lis, separados por una barra de gules.

Pero la casona encierra otra sorpresa heráldica, que develaremos mañana. Hoy dejamos sólo esta pista:


martes, 15 de abril de 2014

"El ilustre amor": Escudo del Virrey Pedro de Melo y Portugal

Una vez más nos adentramos en el tema de la presencia de la Heráldica en la Literatura, y una vez más es Manuel Mujica Láinez, en "Misteriosa Buenos Aires", quien nos guía en ese camino.

En esta oportunidad nos referiremos al cuento titulado "El ilustre amor", el vigésimo sexto de la recopilación. 

El relato transcurre en 1797 y comienza contándonos que "En el aire fino, mañanero, de abril, avanza oscilando por la Plaza Mayor la pompa fúnebre del quinto Virrey del Río de la Plata".

Se trata del cortejo fúnebre del Virrey Pedro de Melo,  alrededor del cual se teje la trama del cuento.  No revelaremos más detalles;  sólo digamos que, como es usual en Mujica Láinez, el relato tiene repentinamente una "vuelta de tuerca" que sorprende al lector. Nos limitaremos a  transcribir el párrafo que nos interesa a los fines de esta entrada:

"Don Pedro Melo de Portugal y Villena, de la casa de los duques de Braganza, caballero de la Orden de Santiago, gentilhombre de cámara en ejercicio, primer caballerizo de la Reina, virrey, gobernador y capitán general de las Provincias del Río de la Plata, presidente de la Real Audiencia Pretorial de Buenos Aires, duerme su sueño infinito, bajo el escudo que cubre el manto ducal, el blasón con las torres y las quinas de la familia real portuguesa. Indiferente, su negra cara brilla como el ébano, en el oscilar de las antorchas".


Del libro "Blasones de los Virreyes del Río de la Plata" tomamos las dos imágenes del escudo descripto en el cuento de Manucho;  la primera, que acabamos de ver, y esta otra, que compartimos a continuación:



Habíamos visto ambas versiones del escudo en la entrada del pasado 15 de marzo. 

Allí añadíamos también que el escudo de armas de don Pedro de Melo, según la descripción de Wikipedia, es de forma ovalada y lleva "en campo de plata, cinco escudetes de azur en cruz, cada uno con las quinas de Portugal. Cada quina posee cinco roeles o monedas blancas colocadas en forma de Cruz de San Andrés. El escudo lleva dos franco cuarteles, en los cantones del jefe, que son partido de Aragón: en oro cuatro palos de gules, y partido de Sicilia: es cuartelado en aspa de Aragón y Sicilia antigua: en plata, águila de sable. Todo rodeado con una bordura de gules, llevando en jefe un lambel de oro, con seis castillos de oro, tres a cada lado. Detrás del escudo lleva la cruz de la Orden de Santiago, un águila y cuatro banderas" y además cuatro estandartes;  todo lo anterior va "en el pabellón ducal con su corona, propio del rango de Teniente General".

Y así se ve en colores, en la versión que ofrece Wikipedia:


Pedro de Melo de Portugal y Villena fue el de más noble linaje entre quienes ejercieron el cargo de Virrey del Río de la Plata. Los títulos alegados en el relato que citamos, todos verdaderos, dan prueba de ello. "Descendía de los muy altos señores Duques de Braganza", se añade aun en "Blasones de los Virreyes del Río de la Plata", obra que ratifica, además, lo que Mujica Láinez plasmó en su cuento: "...murió en Pando (ribera oriental) el 15 de abril de 1797, cuando aún no hacía sino dos años que gobernaba estos territorios. Su  cadáver, envuelto en el hábito de Santiago,  fué traído a Buenos Aires, y después de rendirle el Cabildo y la Real Audiencia los máximos honores, recibió sepultura en el convento de Madres Capuchinas de esta ciudad, conforme a la expresa voluntad del extinto".




Como dato curioso, añadamos que nuestro Virrey era hermano de Diego Melo de Portugal, Obispo de Jaén, a cuyas armas episcopales se hace referencia en dos entradas del siempre recordado  Blog de Heráldica de don José Juan Carrión Rangel (ahora reencarnado en "Crónicas Heráldicas").  Las dos entradas que hablan del tema son la del 23 de febrero de 2011 y la del día 25 del mismo mes y año. La lectura de ambas entradas es muy interesante y recomendable para comprender más acabadamente el origen de las armas que estamos compartiendo.




De allí procede esta otra descripción heráldica:

"Básicamente llevan en plata, las cinco quinas de Portugal puestas en cruz,acompañadas en los cantones superiores por dos escudetes partidos: 1º, de oro, cuatro palos de gules (Aragón); 2º, cuartelado en sotuer: primero y cuarto, de oro cuatro palos de gules, y segundo y tercero, de plata un águila exployada de sable (Sicilia). Bordura general de gules cargada de seis castillos de oro y, en jefe, un lambel de lo mismo".




No hace falta aclarar que publicamos esta entrada justamente hoy por ser el aniversario de la muerte de nuestro quinto Virrey.