Buscar en este blog

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Escudo de la Fuerza Aérea Paraguaya


Publicamos este escudo sin mayores comentarios, ya que no hemos hallado información al respecto; además, el sitio oficial de la Fuerza Aérea Paraguaya se encuentra inactivo a la fecha de redactar esta entrada, 5 de octubre de 2014.

Guarda semejanza de estilo con el escudo de la Armada Paraguaya, que mostramos ayer. Por ello, algunos de sus símbolos han de tener el mismo significado.



Como vemos, las dos versiones que estamos exhibiendo no coinciden plenamente en todos sus detalles.

martes, 29 de septiembre de 2015

Escudo de la Armada Paraguaya

Del sitio oficial de la Armada Paraguaya tomamos la información que sigue, relativa al escudo de la institución naval.  Transcribimos en forma textual, corrigiendo algunos errores menores (tildes, etcétera).





"La Heráldica de la Armada Paraguaya describe un escudo partido y entado en punta, cargado de oro y un jefe con la inscripción “Armada Paraguaya” de sable.

En campo azur el cuartel diestro trae el distintivo de la Armada Paraguaya, compuesto de un ancla de oro que carga de gules una estrella.

En campo de gules el cuartel siniestro trae en oro dos arcos en palo.

En campo dorado el entrado en punta carga una cruz castrense de gules, laureada de sinople.

Acolado está el escudo a un áncora de plata adiestrada, trayendo el todo como timbre, una corona naval de oro y rubíes, mostrando en velas de plata los distintivos de la marina de guerra en gules y de la marina mercante en sus esmaltes propios.

Como ornamento inferior trae un listón ondulante de gules, plata y azur, con la inscripción vencer o morir en sable, pendiendo así condecoraciones:

1 - Medalla Honorífica de la Batalla de Riachuelo

2 - Estrella al Mérito de la Orden Nacional del Mérito, de la Batalla de Curupayty.

3 - Medalla Conmemorativa a la Campaña de Amambay.

4 - Medalla Conmemorativa a la Batalla de Boquerón.

5 - Cruz al Mérito, por Actos de Guerra en el Chaco Paraguayo.

6 - Cruz Honorífica por Defensa del País.


Simbolismo 

El Escudo de Armas (...) con el Áncora (...)  representa al Comando de la Armada Paraguaya.

El jefe, primera pieza honorífica del primer orden, representa al vencedor laureado en la guerra con sangre derramada en servicio de nuestro país y simboliza el caso del combatiente, en él esta la inscripción del titulo jurisdiccional.

El distintivo de la Armada Paraguaya ya esta ahí como custodio de nuestros ríos y simboliza el alto mando naval, constancia y victoria y firmeza porque mantiene estable las naves.

Los arcos son símbolos de la milicia y la guerra soportadas, representando la epopeya del 70 y la guerra del Chaco Paraguayo.

La cruz castrense laureada simboliza el espíritu cristiano que predomina en las empresas de nuestros soldados.

El Áncora simboliza esperanza, firmeza, seguridad, constancia y victoria, en su posición adiestrada, representa al almirante.

Vencer o Morir es el grito de guerra del combatiente paraguayo.

Las condecoraciones simbolizan honor y mérito y representan las premiaciones de las hazañas militares realizadas por nuestros marinos.

La Corona Naval simbolizan el ánimo fuerte, que resiste los más grandes peligros de guerra y adversidad de la visa; victoria naval y representa a nuestro poder naval".

Publicamos esta entrada en el aniversario de la Batalla de Boquerón, aludida en el texto y en el escudo.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Escudo de la Base Naval Mar del Plata

Exactamente un año atrás visité con tres amigos la ciudad de Mar del Plata, y tomé las tres fotos que muestro a continuación.






Corresponden a la entrada de la Base Naval Mar del Plata, en la que se exhibe el escudo de la base.




Se trata de un escudo circular, cortado, 1° de plata y 2° de celeste, sobre el cual se halla superpuesto, en un campo oval, el escudo de la Municipalidad de General Pueyrredón, es decir, de Mar del Plata. Este conjunto es rodeado por un salvavidas naranja y blanco.



Lleva acolada un ancla (en cuya uña se lee el año de creación de la base: 1933) y una rosa de los vientos.

Una curiosidad: cerca del acceso a la Base Naval Mar del Plata por Escollera Norte,  se ven cuatro banderas (en cuya base también luce el escudo). Esas cuatro banderas de señales indican la sigla BNMP (Bravo - November - Mike - Papa), es decir, Base Naval Mar del Plata. La foto es de Mariano Agostini, fue tomada en enero de 2013, y está publicada en el muy interesante blog Patrulleras Argentinas, de donde obtuvimos también la información de este párrafo.



sábado, 26 de septiembre de 2015

Escudo de monseñor Sergio Buenanueva




Monseñor Sergio Osvaldo  Buenanueva nació en la provincia de Mendoza en diciembre de 1963. Fue ordenado  sacerdote el 28 de septiembre de 1990. 

Designado Obispo Titular de  Rusubbicari y Auxiliar de Mendoza, recibió la consagración episcopal el 27 de septiembre de 2008.  Fue trasladado como diocesano de San Francisco, en Córdoba, en 2013,  y tomó posesión de su sede el  25 de agosto de ese año.

Del sitio oficial de la diócesis de San Francisco obtenemos la información que sigue, acerca del escudo episcopal.

"El campo azul del escudo simboliza la caridad. En el centro, un libro abierto: la Palabra de Dios, la Buena Nueva. Las tapas doradas indican la Sabiduría divina.

Sobre el libro a la diestra en caracteres dorados: el Alfa y la Omega, símbolo de Cristo, “ayer, hoy y siempre” (cf. Ap 1,11), el Verbo de Dios  hecho carne, Principio por quien todo fue hecho y Fin para quien todo fue hecho. A la izquierda: una llama, significando el ardor apostólico.

En palo, una espada de doble filo en plata significando la  fuerza y el vigor de la Palabra, “más penetrante que espada de doble filo” (Hb 4,12).

En el cantón siniestro: el Jefe una estrella de cinco puntas en plata signo de la fe y de la pureza, representa a la Santísima Virgen, la Inmaculada Concepción, Estrella de la Nueva Evangelización, que, por la fe, concibió en su seno a la Palabra.

Por otra parte, el conjunto del Libro, con la llama y la espada, remeda  al logo del Año Jubilar Paulino,  que providencialmente es el año de la ordenación episcopal.


La divisa: “Evangelium Gratiae” (Evangelio de la Gracia), evoca una frase del discurso de Pablo a los presbíteros de Éfeso en Hch 20,24: “Poco me importa la vida, mientras pueda cumplir mi carrera y la misión que recibí del Señor Jesús: la de dar testimonio de la Buena Noticia de la gracia de Dios”.

En esta frase, el nuevo Obispo encuentra expresada su vocación y misión apostólica: ser testigo del Evangelio de la Gracia de Dios que es Jesucristo, nuestro Señor y Salvador. Vocación y misión inscritas también en el apellido de familia: Buenanueva".

Tantas y tan  explícitas referencias a la Palabra de Dios justifican que  publiquemos esta entrada en la víspera del Domingo Bíblico Nacional, que, providencialmente, coincide este año con el aniversario de la consagración episcopal de monseñor Buenanueva.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Escudo de la Ciudad en una placa en Recoleta

Tomé estas fotos en las cercanías del Cementerio de la Recoleta, en junio de 2011.  ¡Desde entonces aguardan su turno!


Se trata, sencillamente, del escudo de nuestra Ciudad. Está ubicado en una placa conmemorativa.


jueves, 24 de septiembre de 2015

Escudo de Mercedes (Buenos Aires)

La ciudad de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, celebra hoy su Fiesta Patronal. por ello nos ocuparemos hoy de su escudo. Para comprender plenamente su simbolismo, es necesario hacer primero algunas referencias históricas.




Mercedes reconoce su origen histórico más remoto en la "Guardia de Luxán", un cuerpo de milicianos con residencia fija en un rústico cuartel con finalidades defensivas, a pocos kilómetros del Santuario de la Virgen de Luján.  Ese primitivo fuerte -que tenía también una función poblacional, es decir, agrupar en torno a su empalizada a los dispersos habitantes de la campaña- fue creado por  Juan de San Martín de 1745. Pero recién en 1752 dicho asentamiento se tornó  permanente. El 25 de junio de ese año es considerada la fecha fundacional, si bien no hubo un acto formal de fundación.


Años más tarde,  por orden del  Virrey Juan José de Vértiz,  se reorganizaron las posiciones defenisvas ya existentes, y se formaron cinco compañías de Blandengues, una de las cuales correspondía a la “Guardia de Luján”. Para ello, Vertiz designó al capitán Juan José de Sarden, y el 8 de mayo de 1779 ordenó el traslado de la “Guardia de Luján” a un sitio próximo. Meses después, el capitán Nicolás de la Quintana concretó el emplazamiento del Fuerte de “Nuestra Señora de las Mercedes”.  En 1779 se procedió al traslado de la primitiva guarnición al lugar que ocupa  hoy el Palacio Municipal de Mercedes.  En 1780 se radicaron los primeros pobladores alrededor del fuerte.

Del sitio sobre Heráldica Oficial Argentina del señor Van Meegroot tomamos la información para redactar lo que sigue;  cuando copiamos textualmente (a veces con mínimas correcciones gramaticales) lo indicamos escribiendo con cursiva y entrecomillando,  como es norma en este Blog.


"Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste en el jefe un escudo de armas real de Aragón: en el primer cuartel la «cruz de Íñigo Arista», considerada como el emblema tradicional del Aragón"; el segundo cuartel "recoge las cinco barras de Aragón (de gules sobre tapiz de oro),  que constituían la «Señal Real de Aragón»";  el escudo está timbrado con "la Corona de Aragón de oro".
"Separando el primer cuartel de la división inferior una franja ondeada" (que parece ser de plata) representa Río Luján.  "Sobre su margen derecha se construyó el antiguo fuerte de la Guardia de Luján". El río aparece con "ambas margenes en trazos movidos y el curso de la corriente en descenso, en lineas ondeadas y quebradas".


El segundo cuartel es de sinople y trae a diestra "una figura ecuestre", a saber, un soldado "uniformado de gules con un sable envainado y  la mano diestra blandiendo  una lanza", montado sobre un caballo blanco "en actitud de arranque hacia la diestra".  Representa al Regimiento de Caballería Blandengues,  creado, como se dijo, para la defensa de las fronteras contra el indio. "Se presentará un soldado de dicho regimiento, montado en caballo tordillo, reyuno, visto de frente por su costado izquierdo en arranque en briosa carrera, llevará uniforme de regimiento, de su costado izquierdo penderá el sable envainado y en la mano derecha blandirá la lanza en actitud de ataque".


A siniestra  "un fuerte con un mangrullo de su color".
"En la punta resaltada una mata de cardos en flor foliados de sinople y plata surmontados con una divisa  de plata cargada con un lema"  que reza "Guardia de Luxan" en gules. 

"Ornamentos: como timbre sobre el borde superior del blasón una divisa de plata y forro de sable plegada sobre sí mismo en sus extremos con un lema con fechas de letras capitales romanas de sable". Dice "25 de junio de 1752", es decir la fecha de fundación de la localidad.

Algunos fragmentos de la descripción, que hemos omitido, se refieren a otra versión del escudo, menos habitual, y que no es la usada actualmente por la Muncipalidad.


Según el mismo sitio,  "por iniciativa del Dr. Roberto Tamagno se encomendó al experto en heráldica Don Ricardo J. Gniecco la confección de un escudo para la ciudad de Mercedes".  El escudo "fue aprobado por Resolución N° 130 del Sr. Intendente Dr. Romeo San Pedro, el 24 de junio de 1949". "Tal blasón -establece la norma- figurará en lo sucesivo al frente del Palacio Municipal y de toda otra dependencia de la Comuna así como en sus sellos y papeles oficiales". "El dibujo original de este escudo se encuentra en el despacho del Intendente Municipal".
Como hemos podido ver, la Municipalidad hace uso abundante de este escudo en su pagina web y en Facebook. Pero no hallamos allí información acerca de este blasón.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Escudo del Patrullero "Murature"

Hace un año, el 23 de septiembre de 2014,  en el Apostadero Naval Buenos Aires, se arrió por última vez el Pabellón Nacional en el Patrullero A.R.A. Murature (PAMU en la jerga naval), que estaba en servicio en la Armada Argentina desde 1945.

La nave llevaba ese nombre en honor de José Félix Murature, marino y pintor argentino de origen italiano, que se destacó en la Guerra del Brasil, en las guerras civiles argentinas y en la Guerra del Paraguay.   Fue  uno de los capitanes de Guillermo Brown,  así como su íntimo amigo. Momentos antes de fallecer, Guillermo Brown miró a Murature, que estaba al costado de su cama, y le dijo: "José, ya tengo práctico a bordo, pronto cambiaré de fondeadero". 

El A.R.A. Murature era gemelo del ARA King, al que nos referimos en la entrada de ayer. Ambas naves participaron juntas de varias misiones, como la devolución al Paraguay de los trofeos de la Guerra de la Triple Alianza, en 1954, y  la intercepción  de los pesqueros de bandera brasileña "Salvatierra" y "Calderlas" en actividad ilegal, en 1966. Ambos patrullaron también los grandes ríos argentinos, sirvieron como  buques de instrucción para los cadetes y aspirantes navales de las escuelas de formación, y participaron de varias campañas antárticas.




El Murature fue buque insignia de la Fuerza Naval del Plata (1949), de la Fuerza de Patrullado del Plata (1950) y del Grupo de Patrulleros de la Fuerza Naval del Plata (1956). En 1989 trasladó los restos mortales de Juan Manuel de Rosas en el marco de las ceremonias de  su repatriación. Participó de varios rescates en auxilio de náufragos. Amarró en puertos de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay durante diversas visitas de cortesía. Navegó incansablemente las aguas del Río de la Plata, así como de los  ríos Uruguay y Paraná. En la última etapa de su vida operativa integró  la Escuadrilla de Ríos.  




Intentaremos un blasonamiento informal del escudo del patrullero Murature.




Es un cortado. 

1° de azur-celeste, un águila estilizada, exployada, de oro, y en la parte inferior de ese campo unas ondas de plata sobre un mar embravecido de azur.

2° de gules, cuatro fajas de oro; brochante sobre el todo un pez de plata en actitud de romper una cadena de sable.


El escudo se completa con dos cañones acolados en sotuer y una corona naval que hace de timbre. Una banda lleva esta frase: "Gloria a los héroes del Río de la Plata".





Terminamos con una imagen de la bandera del buque, el día en que fue arriada por última vez, es decir, hace exactamente un año. 



martes, 22 de septiembre de 2015

Escudo del Patrullero "King"

Los patrulleros gemelos King y  Murature  fueron construidos en la Argentina en los años '40, y prestaron servicios por varias décadas en nuestra Armada.  Hoy nos ocuparemos del primero de ellos y mañana del Murature.


A uno de ellos, no recuerdo a cuál, estando fondeados ambos en Puerto Belgrano, fui enviado un día, durante mi servicio militar en esa Base Naval, para tareas de limpieza... Ello ocurrió en 1980  ó 1981...


El King, al que nos referiremos hoy,  rinde homenaje en su denominación al  marino y  guerrero de la Independencia  Juan King. 

Hemos visto el escudo del King en la foto que publicamos un poco más arriba; es el buque de la derecha. La imagen que sigue es de una metopa,  en venta en un sitio de compraventa de objetos antiguos.... 


Podemos aventurarnos a blasonar informalmente este escudo a partir de la única imagen en colores que hemos encontrado.



Cortado y medio partido. 1° de gules y un sable corvo (¿el de King?); 2° de sinople y un león rampante de oro; 3° de azur (celeste) y una nave de plata, con las velas desplegadas, navegando hacia diestra...



Un ancla acolada y unas cadenas acompañan al escudo. Tiene una corona naval y un lema ilegible. Al pie, en una cinta con los colores nacionales, el nombre del buque: "ARA King".

lunes, 21 de septiembre de 2015

Escudo de Las Flores (Buenos Aires)

¿Qué mejor manera de celebrar  la llegada de la primavera, que visitar (siquiera virtualmente) una localidad llamada "Las Flores",  sobre todo si hay flores en su escudo heráldico?


La historia de Las Flores comienza en 1772, cuando el entonces gobernador (y más tarde Virrey) Juan José de Vértiz envió a los oficiales Ramón Eguía y Pedro Ruiz a reconocer las tierras situadas más allá del río Salado.  Era  primavera, y les llamó la atención  que los campos estuviesen teñidos por los colores de las flores silvestres;  por ello, al encontrar un curso de agua, lo llamaron Arroyo de Las Flores, que dio  nombre a la región.


El partido de Las Flores fue creado en 1839 por Rosas en tierras de su propiedad; pero la ciudad cabecera fue fundada después de Caseros, en 1856: ese año -leemos en Wikipedia- "Manuel Venancio Paz resuelve fundar —sin ningún tipo de ceremonia— el pueblo de Las Flores, secundado por el agrimensor Adolfo Sourdeaux, quien realizó la delimitación del ejido. Aunque en el lugar ya existían algunas casas anteriores al poblado, el progreso edilicio fue lento"; sin embargo, antes de 1860 ya existían en el lugar un templo católico, una escuela y una comisaría.


El escudo de Las Flores surgió de la iniciativa de Esteban Harosteguy, quien siendo Intendente de la ciudad,  el  19 de agosto de 1929 solicitó al presbítero Carlos Ruiz Santana, párroco de ese lugar desde 1924, que proyectara un escudo para la comuna de  Carmen de Las Flores. 



Conocemos al Presbítero Carlos Ruiz Santana: lo hemos nombrado en la entrada del 8 de mayo de 2014 y en la entrada del  12 de septiembre de 2014. El sacerdote, poseedor de conocimientos heráldicos,  se dedicó a confeccionar el escudo que estamos compartiendo en distintas versiones a lo largo de esta entrada. En septiembre de 1929 puso en manos del Intendente el proyecto, con todas las explicaciones necesarias.

En agosto del año siguiente,  el  Concejo Deliberante de Las Flores dictó una resolución por la cual se adoptaba para la Comuna de Las Flores el escudo blasonado por el Presbítero Carlos Ruiz Santana. 

El presbítero Carlos Ruiz Santana
y el escudo por él creado

"Cada pieza y figura heráldica -leemos en un sitio de información local- sintetiza un pensamiento, llevado con sencillez a la composición del blasón. Se deben destacar las características del pasado del pueblo, su historia, sus tradiciones y las particularidades con que la naturaleza favoreció el lugar dando singularidad propia para destacarse entre los demás pueblos de una misma provincia".



Allí mismo se presenta esta explicación y descripción del escudo municipal:
"De forma ovalada. De plata el ramo de “margaritas silvestres” en el centro cortinado de azur (azul). En la punta del Escudo una terraza de sinople (verde) cargada con una faja ondulada de plata. Todo sobre una cartela de oro. Alrededor del óvalo la inscripción “Municipalidad del Carmen de Las Flores”".


"Explicación de las piezas y divisiones del blasón: 
El escudo cortinado hace alusión a la Orden de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de este pueblo de Nuestra Señora del Carmen de Las Flores. El ramo de “margaritas silvestres”, las flores encontradas en el arroyo por la expedición del Virrey Vértiz. La terraza verde cortada por una faja ondulada de plata, recuerda el arroyo de Las Flores que cruza el distrito. Y todo esto ajustándonos a los antecedentes históricos y tradicionales del pueblo". 



Como vemos, la "faja ondeada de plata" cambia su color a azur en algunas versiones, entendemos que erróneamente, ya que ello viola la prohibición de "color sobre color".

Compartimos para terminar, del sitio del Banco Provincia, esta imagen, que retoma y resume lo dicho, y añade un comentario interesante.



sábado, 19 de septiembre de 2015

Escudo de la Corbeta "Espora"

Hoy se cumplen 215 años del nacimiento de Tomás Espora, destacado marino argentino, prócer de las luchas por la independencia y de la guerra contra el Brasil, y primer argentino en dar la vuelta al mundo. En su homenaje, nos ocuparemos del escudo de la corbeta que lleva su nombre.

La corbeta Espora fue botada el 28 de enero de 1981. Se incorporó a la Flota de Mar en septiembre de 1985 y recibió su Pabellón de Guerra el 11 de octubre de ese año. Es el quinto buque de la Armada Argentina que lleva el nombre de ese prócer naval argentino.

La información sobre el escudo procede del sitio de historia naval argentina Histarmar (citamos algunos párrafos en forma textual, indicando ello con el entrecomillado y escribiendo en cursiva), mientras que las imágenes   fueron tomadas de diversos sitios de la Red.

"Las figuras heráldicas están montadas sobre un escudo cuartelado en cruz".

1° y 3° de plata que simboliza "la integridad y firmeza de nuestras acciones". 2° de azur, que "representa la lealtad, el celo y la verdad como virtudes capitales de la vida naval". 4° de gules, que "representa el grado de osadía necesario para el cumplimiento de la acción emprendida".

Brochante sobre el todo, un águila bicéfala exployada: "figura heráldica central, en sable, indica la prontitud y fiereza que impondremos al cumplimiento de la misión asignada"

El águila sostiene en sus garras dos espadas de plata,  que "representan la justicia y el poder soberano que la unidad ejercerá en el mar Argentino".

"La orla, pieza honorable de primer orden, en Oro, está compuesta por una cinta superior" y otra inferior, "unidas por un encadenamiento". En las cintas se encuentra grabada una frase famosa del Coronel de Marina Tomás Espora:  “Solo me precio de poseer lo que da la mar al marinero, como así también de tener más heridas en el cuerpo que grados en el uniforme”.



"La orla completa representa la entrega total a la lucha que caracterizó en todas sus acciones a nuestro héroe Naval, como también la envergadura de su fortaleza moral.

La bordadura está representada por una corona triunfal, en Sinople, que juntamente con la corona naval, en Oro, en la parte superior del escudo representan la victoria, por ser los símbolos que eran entregados a los vencedores.

Finalmente en la parte inferior del escudo grabado en cinta, se encuentra el nombre de la Unidad".   El espíritu del prócer "se ha tratado de representar en las figuras heráldicas descriptas".

Este escudo fue aprobado  en 1982.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Escudo de monseñor Matías Linares y Sanzetenea

Anteayer hablamos del escudo de los Canónigos Regulares de Letrán,  y ayer del escudo de uno de los colegios de la congregación: el Colegio Belgrano, de Salta. Esta institución comenzó a funcionar en 1900 (como lo indica su emblema),  es decir, durante el gobierno pastoral del entonces Obispo de Salta, monseñor Matías Linares y Sanzetenea, quien en 1899 había bendecido el edificio donde funcionaría la escuela, y lo había entregado oficialmente a los primeros sacerdotes de la congregación, de origen vasco, llegados desde Oñate para fundar y dirigir el colegio.

Por ello, enlazando con las dos últimas entradas, dedicamos la de hoy al blasón de Matías Linares y Sanzetenea.



Nacido en Salta en 1841 y ordenado sacerdote en 1865, Matías Linares y Sanzetenea estuvo desde su juventud "destinado al servicio de Dios bajo las bóvedas del santuario del Señor del Milagro y de su Santísima Madre", como dice Batres en "Obispos de la Argentina", de donde obtuvimos también la imagen del escudo episcopal. En la Catedral de Salta ejerció diversas funciones, hasta llegar a ser Deán, y luego Provicario y Vicario General de la diócesis. 

La Virgen del Milagro y el Señor del Milagro

A la muerte de monseñor Padilla y Bárcena, en 1898, fue designado Obispo de Salta. Ejerció esa función hasta su muerte, en 1914.  Pero en su pontificado tuvo lugar un hecho trascendente: cuando participó del Concilio Plenario de América Latina, en 1899, monseñor Linares solicitó al Papa la coronación pontificia de las imágenes del Señor y de la Virgen del Milagro. Obtenida la venia papal,  monseñor Linares tuvo la dicha de proceder a la coronación el 13 de septiembre de 1902.





El escudo tiene la forma  acorazonada o en coselete o de torso humano, que recuerda inmediatamente al escudo de la provincia de Córdoba. Es un cuartelado, 1° y 4° de azur, 2° y 3° de plata. 1° un racimo de tres flores; 2° la imagen de la Virgen del Milagro; 3° tres cuadrados de sable puestos 1 y 2; 4° con dos estrellas de plata.

Cruz episcopal acolada en palo, acompañada de mitra y báculo, como era habitual; al timbre, galero de sinople, propio de obispo. El lema, "Mostra te esse matrem", es un fragmento del célebre himno Ave Maris Stella:



Fuera de las obvias referencias marianas, nada más podemos decir acerca del simbolismo de este escudo. Pero hacemos nuestra las tiernas palabras de esta plegaria a la Madre de Dios. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Escudo del Colegio Belgrano, de Salta

Ayer nos referimos al escudo de los Canónigos Regulares de Letrán, a partir del que puede verse en el respaldo de la sede presidencial del templo consagrado en Buenos Aires a la Virgen del Valle,  cuya parroquia atienden los sacerdotes de esa congregación.




A la misma institución eclesial pertenece el Colegio Belgrano, de Salta, cuyo escudo está inspirado en el de la congregación. Veamos en primer lugar lo que dice al respecto el sitio de la escuela:
Escudo
En la base del mástil del C.B. se puede encontrar, posiblemente, el escudo más antiguo del establecimiento. En él se distingue claramente la figura de un cóndor en vuelo con la cabeza hacia la izquierda en dirección noble portando en sus garras un par de banderas, probablemente sean la argentina y la española, esto se deduce por el origen de sus fundadores y el lugar de su fundación. Apoyándose sobre las banderas desplegadas hay un libro abierto con las iniciales CB, que remiten al centro de formación intelectual. En la década del 40 un grupo de alumnos diseñó el 1° distintivo realizando importantes modificaciones: de cóndor se pasa a águila, se extienden las alas, las garras portan directamente el libro abierto y se cambia la disposición de las banderas hasta el color de la española por una roja y blanca, coincidiendo con los colores del blasón de la Orden. Más tarde el Colegio confió la confección de su escudo a diversas casas y/o artistas dando origen esto a una pluralidad de formas, tamaños y hasta tonos en los colores. Por ejemplo el cóndor pasó a ser un águila y el águila pasó a ser una paloma…
En síntesis, el colegio había perdido, casi sin darse cuenta, su distintivo original. En una búsqueda del significado cierto del escudo se planteaó la necesidad del espíritu fundante y allí surgió la idea de la síntesis entre el escudo de los Canónigos Regulares de Letrán y el escudo más antiguo del Colegio Belgrano. Se colocó un borde circular al escudo indicando los tres elementos fundamentales: la Congregación y la Comunidad Canonical; la Comunidad del Colegio Belgrano y la ciudad de Salta, es decir el marco de referencia sociocultural. El círculo es la figura que representa claramente el dinamismo de la comunión, la comunidad, el compartir, la participación, es decir los valores de la primitiva comunidad cristiana, encontrando en él símbolos y términos propios de la heráldica.


Curiosamente, aquí se detiene la crónica, sin pasar a los demás elementos del escudo institucional. En el jefe, los colores nacionales: terciado en faja de azur-celeste y deplata. Terciado en palo, 1° y 3° de gules, 2° de plata; brochante, un águila exployada de oro, nimbada, que sostiene un libro abierto de plata con las letras C a diestra y B a siniestra, de gules. Timbrado con galero de sinople al estilo episcopal, pero con borlas de oro. Al pie se lee "A.D. 1900", en referencia al año en que el colegio empezó a funcionar.



Retengamos este último dato: año 1900, pues mañana volveremos a la Salta de aquellos tiempos. Y aprovechemos la presencia de un escudo del ámbito educativo para celebrar el Día del Profesor.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Escudo de los Canónigos Regulares de Letrán

La parroquia Nuestra Señora del Valle,  cuyo templo está ubicado en Córdoba al 3300 de Buenos Aires, es atendida ad nutum Sanctae Sedis por los Canónigos Regulares de Letrán.

Interior de la iglesia  de Nuestra Señora del Valle
Los Canónigos Regulares de Letrán forman parte de una institución antiquísima, la de los Canónigos Regulares, que surge por inspiración e iniciativa de algunos obispos de los primeros siglos de la Iglesia, de modo particular de San Agustín,  quien siendo Obispo de Hipona, quiso llevar una vida común con sus sacerdotes,  compartiendo los bienes.  

Sin embargo,  la Orden Canonical no hace su aparición en la historia de un modo jurídico y organizado hasta el siglo XI. El reconocimiento oficial de la vida religiosa de los clérigos tiene lugar con el Sínodo Lateranense del 1059, por obra de Hildebrando,  futuro Papa Gregorio VII. Las diversas comunidades fueron reagrupadas bajo la denominación de Orden de los Canónigos Regulares de San Agustín: aunque ya de hecho seguían el modelo de San Agustín, ahora adoptaban expresamente la regla. Los Canónigos Regulares de Letrán pertenecen a esa Orden.


Sede Presidencial en la iglesia de Nuestra Señora del Valle

Leemos en las Constituciones de los Canónigos Regulares de Letrán:
1. Siguiendo el ejemplo de San Agustín  (...)  los Canónigos Regulares Lateranenses somos clérigos que participamos del sacerdocio de Cristo, el Salvador del mundo, y lo ejercemos en la vida religiosa común para servir al Pueblo de Dios "con el fin de edificar el Cuerpo de Cristo", que es la Iglesia.
2. Somos  llamados Canónigos Regulares de San Agustín, de la Congregación del Santísimo Salvador de Letrán. Este nombre revela un resumen de nuestra historia: "Canónigos", es decir,  miembros del clero en el "canon" de las iglesias locales, indica el período inicial de la historia; "Regulares", ya que, estimulados por la reforma gregoriana iniciada por el Sínodo de Letrán, hemos adoptado la Regla del Padre San Agustín; "de Letrán", porque en dos ocasiones en el transcurso del tiempo hemos servido en la iglesia que es la "Madre de todas las Iglesias" (...)
3. La Congregación de los Canónigos Regulares de Letrán forma, con otras congregaciones de orden canonical, la Confederación de los Canónigos Regulares de San Agustín

Todos estos datos tienen su importancia a la hora de comprender el escudo de la congregación, que, como vemos,  se halla bordado en el respaldo de la sede del celebrante en la iglesia porteña que mencionamos al principio.



Algunas fotos, tomadas más de lejos, son del 2 de noviembre de 2014, y las más cercanas las tomé justamente el domingo 9 de noviembre de 2014, es decir, en la Fiesta (Solemnidad en el calendario propio de la congregación) del Aniversario de la Dedicación de la Basílica del Santísimo Salvador ("San Juan de Letrán"), que da nombre a los Canónigos Regulares de Letrán. La Basílica del Santísimo Salvador (también conocida como "San Juan de Letrán") es la Catedral de Roma. 




Del sitio "Ceremonia y Rúbrica de la Iglesia española" obtenemos algunos datos acerca del escudo de los Canónigos Lateranenses:  

"El escudo oficial de los Canónigos Regulares de Letrán, en uso hasta el año 1970.  



Siempre el capelo episcopal (debería ser de color verde, pero las monjas lo bordaron así). El águila de San Juan, en alusión a la Basílica Lateranense, sostiene una un escudo tipo inglés, que está divido horizontalmente en seis espacios rojos y seis blancos. En el centro en un rombo la imagen del Salvador del Mundo, titular de la Congregación. A ambos lados de la cabeza del águila se encuentran la mitra y el báculo".



Pero el escudo en uso actualmente no lleva  mitra ni báculo, ya que en la Instrucción “Ut sive sollicite” de la Secretaría de Estado en el pontificado de Pablo VI,  dada el 31 de marzo de 1969,  establecía que el uso de esas insignias en los escudos quedaba suprimido.




Evidentemente, el sillón es más antiguo que la norma mencionada, ya que el blasón lleva mitra y báculo acolados.






Terminemos esta entrada intentando blasonar el escudo: burelado de plata y gules; brochante, un losange de azur cargado con la efigie del Salvador, al natural; báculo y mitra acolados; como sostén, un águila explayada de sable, picada y armada de oro;  galero episcopal de cinco borlas (supuestamente de sinople) por lado.